Es ley el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA)

Noticias estadísticas

Es ley el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA)

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la creación del IDECBA, una iniciativa impulsada por Jorge Macri a principios de mayo.

Ley_Estadistica_nota

La creación del Instituto, que obtuvo 55 votos afirmativos, implica un salto de calidad para la producción estadística. En palabras de Jorge Macri, jefe de gobierno: se trata de “un paso fundamental hacia el fortalecimiento institucional del Sistema Estadístico de la Ciudad”. Además, la autarquía del organismo que se crea a partir de la Dirección General de Estadística y Censos del GCBA (DGESYC) promueve mayor independencia del poder político.

Hasta el día de la fecha, el órgano estadístico de la Ciudad se regía con un marco normativo que databa de 1979. Este paso jerarquiza las misiones y funciones del organismo y brinda un marco legal moderno y sólido para el Sistema Estadístico de la Ciudad (SEC).

La creación del IDECBA pondrá en valor el trabajo del organismo garantizando estadísticas oficiales de calidad para la toma de decisiones informadas que impacten en mejores políticas públicas para los porteños y porteñas.

Tal como se ha destacado durante el debate en la Legislatura, una de las fortalezas de esta creación es que no implica una mayor erogación del gasto público. De hecho, supone un ahorro del 0,8% del presupuesto.

A su vez, quienes trabajaron en el proyecto de ley destacaron que deja a la Ciudad como referente nacional e internacional en materia de excelencia estadística, ya que atiende recomendaciones de organismos internacionales al elevar el rango y jerarquizar la función del órgano estadístico.

Para Josá María Donati, quien estuvo 16 años a cargo de las estadísticas de la Ciudad, la sanción del proyecto “es un sueño cumplido que pone en valor muchos años de esfuerzo para lograr estadísticas confiables, serias, de calidad y que, por sobre todas las cosas, tienen un estricto apego al rigor científico y metodológico”. El funcionario recordó, además, el papel que tuvieron las estadísticas de la Ciudad en momentos difíciles: “Cuando el organismo rector nacional, el INDEC, perdió credibilidad y sufrió manipulaciones eso tuvo durísimas consecuencias para todo el sistema estadístico, sin embargo la Ciudad contó con todo el apoyo y colaboración para sostener y profundizar la tarea estadística desde la verdad, que debería ser el objetivo aspiracional de cualquier gobierno”, destacó.

Por su parte, María Eugenia Lago, actual directora del organismo, puso en valor el profesionalismo de los equipos técnicos que conforman la DGESYC, que tienen un compromiso inquebrantable con las estadísticas oficiales; necesarias para cambiar la sociedad. “Estadística y Censos sabe que todo lo que hace es por y para los vecinos y vecinas de la Ciudad. Estamos al servicio de los porteños y de las porteñas. Para nosotros es un gran compromiso ético, una obligación”, manifestó Lago.

Tanto Donati como Lago destacaron el rol de legisladores y legisladoras en el proceso de mejorar y llegar a este resultado final. En particular, a la diputada mandato cumplido Natalia Fidel, quien presentó el primer antecedente para convertir en Ley al organismo; al diputado Claudio Romero; al diputado Hernán Reyes y a la diputada Paola Michielotto, por sus aportes y por sostener y defender la convicción de avanzar con el proyecto.

Las principales funciones del organismo serán: elaborar el Plan Estadístico Plurianual de CABA y efectuar sus seguimientos; preparar proyectos estadísticos en estrecha consulta con usuarios de información estadística y coordinar su implementación tomando medidas para la mejora continua; y planificar, programar, coordinar y aprobar la realización de todas las actividades que competen al proceso estadístico.

 

Volver

Muestra fotográfica en sede Martín García

Noticias estadísticas

Muestra fotográfica en sede Martín García

La muestra fotográfica que acompañó la presentación del libro “Percepción e incidencia de la violencia contra las mujeres. Ciudad de Buenos Aires. Año 2023” estará disponible en la Planta Baja de Av. Martín García 464.

muestra fotografica_nota

La exposición, de carácter itinerante, se titula “Una manera negra que te toma todo” busca visibilizar la profundidad del daño que provoca la violencia de género y llamar a la reflexión sobre esta problemática. Todas las mujeres retratadas son parte de la DGESYC.

Se podrá visitar de lunes a viernes, de 9 a 18 h hasta el viernes 14 de junio, inclusive.

Volver

Presentación del libro en la Legislatura

Noticias estadísticas

Presentación del libro en la Legislatura

El evento tuvo lugar en el Salón Dorado de la Legislatura y contó con la presencia de diputadas/os, legisladoras/es y referentes de género de la sociedad civil.

AA-Portada carrete

El 5 de junio presentamos el libro Percepción e incidencia de la violencia contra las mujeres. Ciudad de Buenos Aires. Año 2023.
El evento, que se realizó en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, contó con la asistencia de más de un centenar de personas.

Este libro constituye un insumo vital para sostener y mejorar las políticas públicas de género. La investigación se realizó desde un abordaje cuanti-cualitativo, por lo que los datos estadísticos están enriquecidos con testimonios de mujeres que han sufrido violencia. Esas voces resultan fundamentales para visibilizar las complejas dimensiones del flagelo de la violencia de género.

Participaron de la presentación: María Eugenia Lago, directora general de Estadística y Censos; Carolina Barone, subsecretaria de la Mujer del GCBA; Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); Lucía Soldani, directora general de Abordaje a las Violencias por motivo de Género; y Verónica Lamberti, subdirectora general de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Dirección General de Estadística y Censos del GCBA. Todas ellas señalaron la obligación del Estado de dar respuesta a una problemática que impacta de manera directa en la vida cotidiana del 53% de las mujeres que residen en la Ciudad y, de manera indirecta, en la sociedad en su conjunto.

 

Volver

Presentación del libro “Percepción e incidencia de la violencia contra las mujeres. Ciudad de Buenos Aires. Año 2023”

Noticias estadísticas

Presentación del libro “Percepción e incidencia de la violencia contra las mujeres. Ciudad de Buenos Aires. Año 2023”

El evento tendrá lugar el próximo miércoles 5 de junio en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. La asistencia requiere inscripción previa.

Presentación-del-libro-VCM----legislatura

El próximo miércoles 5 de junio, en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, presentaremos el libro Percepción e incidencia de la violencia contra las mujeres. Ciudad de Buenos Aires. Año 2023. El libro es fruto de un esfuerzo conjunto entre esta Dirección General, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, la Secretaría para la Igualdad de Género y la Dirección General de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del GCBA.

Participarán como oradoras funcionarias y representantes de estos organismos, quienes darán cuenta del trabajo realizado en torno a una temática tan sensible como es la violencia de género, que afecta al 53% de las mujeres mayores de 18 años residentes en la Ciudad.

La presentación estará acompañada, además, de una muestra fotográfica que busca dimensionar, desde un abordaje artístico, el impacto que la violencia tiene en la vida cotidiana de las mujeres que la sufren.

El inicio del evento está pautado para las 17 h y la asistencia requiere inscripción previa. 

Miércoles 5 de junio, 17:00 h (puntual).

Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, (Perú 160, CABA).

Capacidad limitada. Requiere inscripción previa acá

Volver