


Por segundo año consecutivo, en el “Día Internacional del Trabajador” la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC) presenta un resumen de indicadores del mercado laboral con el fin de describir este factor económico a lo largo de la última década.
En esta ocasión, se expone la dinámica comparada del Producto Bruto Geográfico y de las principales tasas del mercado laboral de la Ciudad de Buenos Aires, así como indicadores de asalarización, precarización y registro en la seguridad social por rama de actividad.
El conjunto de cuadros aquí presentado está basado especialmente en microdatos provenientes de la Encuesta Anual de Hogares para los períodos 2004/2014, relevamiento de producción sistemática y permanente de indicadores sociales y, en particular, de la participación de la población en la producción de bienes y servicios en el producto social. En esta edición, se utiliza también el Sistema de Canastas de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires para dar cuenta de las condiciones de vida por ingresos de los trabajadores y sus hogares en el último año.
Índice
El trabajo como fuerza productiva
Se presenta la evolución en la última década del Producto Geográfico Bruto de la Ciudad de Buenos Aires y los principales indicadores del mercado de trabajo. La evidencia muestra que mujeres y jóvenes son más sensibles a los cambios en las condiciones económicas.
Los asalariados
Se muestran distintos criterios de clasificación del empleo asalariado y las tendencias sobre formas y arreglos de contratación para los residentes de nuestra Ciudad, tomando en consideración el Objetivo 8 de la Nueva Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que insta a promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el pleno empleo productivo y el trabajo decente.
Los trabajadores por cuenta propia
Los cuadros ofrecidos apelan a una mirada de esta población desde el fenómeno de la informalidad, según los parámetros utilizados por organismos rectores como la OIT, a saber: la calificación ocupacional y el tamaño de las unidades productivas donde ejerce su labor.
Los ingresos laborales
Se documentan las tendencias 2004-2014 del peso de los ingresos laborales en los ingresos totales familiares (cuánto aporta el ingreso proveniente del trabajo a la reproducción de la familia) y se hace una aproximación a la desigualdad a través de la distribución del ingreso de la población ocupada en deciles 1 y 9.
Las condiciones de vida de los trabajadores y sus hogares
Sumamos en esta publicación la caracterización de los hogares que viven solo de su trabajo según el acceso a las canastas del Sistema de Canastas de Consumo de Ciudad de Buenos Aires. Este indicador muestra la disparidad entre los ingresos laborales y las canastas de bienes y servicios que satisfacen las necesidades de los hogares en una medida socialmente aceptable. También se expone la situación de la población asalariada o cuenta propia con jornada laboral entre 35 y 45 horas semanales.
Glosario
Descargar cuadros