No Periódicas (últimos años)
Son publicaciones, en cualquier soporte, que se editan sin una frecuencia específica.
Año 2023
Una mirada de los impactos de la pandemia de COVID-19 desde una perspectiva de género: la creación del Portal Pandemia y Género
El Portal Pandemia y Género se creó con el objetivo de producir y sistematizar información con perspectiva de género que muestre el impacto de la pandemia de COVID-19 en la vida cotidiana de mujeres y varones. Para ello, se construyeron diez dimensiones en función de lo que ONU Mujeres consideró aspectos esenciales que los gobiernos debían tener en cuenta para realizar acciones y dar respuestas a los problemas originados por la pandemia.
Este informe técnico describe cómo se creó y desarrolló el portal y cada uno de los indicadores que permiten mostrar el modo diferencial en que la pandemia afectó a las mujeres en sus ocupaciones e ingresos; en el acceso a la salud y a la educación; y en su participación en la comunidad.

Barrios Populares Informales (BaPIs) tipo villa de la Ciudad de Buenos Aires. Metodología para su identificación y clasificación. Diciembre de 2022
El objetivo del documento es definir los barrios populares informales (BaPIs) de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y proponer lineamientos metodológicos para su identificación y clasificación en el marco de la gestión pública y la producción de estadísticas oficiales. Está organizado en cinco secciones: en la primera se sintetizan los antecedentes directos de este documento; en la segunda, se desarrollan aquellos conceptos centrales que, en la tercera parte, se ponen en juego en las definiciones propuestas para la CABA; en la cuarta sección se presentan los resultados de la aplicación de las decisiones teórico-metodológicas a la Ciudad; y, en la quinta, se reflexiona acerca de los desafíos adicionales para la inclusión estadística de los BaPIs tipo villa en las estadísticas oficiales.
Ver informe Mapas Capas
Año 2022
En el camino de la equidad de género. Análisis de la implementación del nuevo régimen de licencias familiares para el personal de la administración pública.
A tres años de la sanción del nuevo régimen de licencias familiares, este documento evalúa la implementación de dicha reforma y concluye sobre los avances en igualdad de género dentro de la administración pública porteña. El informe es producto del trabajo interdisciplinario entre distintas áreas del GCBA, en conjunto con organismos externos, y combina metodología cuantitativa y cualitativa. La evidencia cuantitativa proveniente de los registros administrativos del Gobierno de la Ciudad y los datos cualitativos fueron recogidos en entrevistas –realizadas por investigadoras externas al gobierno– a trabajadores y trabajadoras que hicieron uso de las licencias.
Ver publicación
Encuesta Demográfica Retrospectiva 2019: metodología de cálculo del Índice de Origen Social. Ciudad de Buenos Aires
El documento presenta la metodología de construcción del Índice de Origen Social, elaborado a partir de la información de la Encuesta Demográfica Retrospectiva de la Ciudad de Buenos Aires (EDER CABA 2019 – Dirección General de Estadística y Censos).
Se espera que la lectura de este documento facilite la explotación de la EDER CABA 2019, e inspire la formulación de nuevos índices que permitan enriquecer el conocimiento existente y brinde nuevos elementos para interpretar los cambios más importantes registrados en la Ciudad de Buenos Aires durante los últimos 50 años..
Ver publicación
Año 2021
Censo a Personas en Situación de Calle de la Ciudad de Buenos Aires. Mayo de 2021
Desde hace más de 10 años el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realiza un relevamiento anual de personas en situación de calle en CABA con el objetivo de dimensionar y posibilitar diagnósticos que favorezcan al desarrollo de políticas públicas específicas destinadas a esta población que atraviesa situaciones complejas. El operativo censal es de carácter complementario al trabajo cualitativo que realiza Buenos Aires Presente (BAP) por función, y es uno de los insumos principales para el Operativo frío.
Este informe presenta los principales aspectos metodológicos y resultados obtenidos del relevamiento censal de mayo de 2021.
Informe de evaluación de Estadísticas Vitales 2019. Consideraciones sobre su procesamiento y evaluación de calidad de los datos obtenidos
A partir del mes de junio de 2019 se implementó el Registro Civil Electrónico y en forma paulatina empiezan a utilizarse los nuevos Certificados e Informes Estadísticos de las Defunciones y Nacimientos, que tuvieron distintas particularidades de acuerdo al hecho vital. El cambio afectó a algunas series de datos. Se recibieron bases de datos e imágenes de documentación respaldatoria que se utilizaron para poder completar la información faltante en algunas variables necesarias para las estadísticas vitales.
Ver publicaciónEDER CABA 2019 – Informe metodológico y primeros resultados
La “Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER – CABA 2019). Informe metodológico y primeros resultados”, aborda la biografía de mujeres y varones de tres generaciones a partir de sus trayectorias – educativas, laborales (trabajo remunerado), participación en trabajo no remunerado, conyugal, corresidencia, salud sexual y reproductiva, migratoria, cambio de vivienda, discapacidad- brindando la posibilidad de interrelacionarlas; y entender desde dónde partieron, explorando la condición social de sus padres-madres.
Ver publicaciónAño 2020
Elecciones 2019 en la Ciudad de Buenos Aires
La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de Gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. […] En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus instituciones.
Ver publicaciónAño 2019
El progreso de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires: derechos y empoderamiento económico
La publicación “El progreso de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires: derechos y empoderamiento económico” retoma los informes pioneros elaborados por ONU Mujeres en torno a los obstáculos y posibilidades de avanzar en el empoderamiento económico de las mujeres en la región. La iniciativa de la publicación se alinea con la permanente preocupación por la equidad de género en la agenda de la Ciudad.
Ver publicaciónAño 2018
La ética en la estadística
La publicación “La ética en la estadística” pretende ser un puente hacia el conocimiento de la estadística desde los puntos de vista de la aplicación, la enseñanza, la historia, algo de filosofía y también de crítica, para desembocar en una propuesta relacionada con la Ética. Este libro se publica en el marco del 130° aniversario de la Dirección General de Estadística y Censos.
Ver publicaciónAño 2017
Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires 2016. Síntesis de resultados 2016
La Encuesta Anual de Hogares se propone recabar datos para conocer y analizar la situación socioeconómica y demográfica de los hogares de la Ciudad. Los temas incluidos en esta encuesta se centran en los aspectos demográficos, la educación, la salud y el mercado de trabajo de la población de la Ciudad de Buenos Aires.
Ver publicaciónEncuesta sobre Uso del Tiempo en la Ciudad de Buenos Aires. UT-CABA 2016. Objetivos, marco conceptual y aspectos metodológicos
La UT CABA tiene como objetivo producir información sobre el tiempo que las personas que habitan en la Ciudad de Buenos Aires dedican cotidianamente a diferentes actividades, incluyendo el trabajo remunerado, las actividades domésticas, el cuidado de niños, niñas, personas mayores o con discapacidad, el estudio, el esparcimiento, los viajes y traslados, etc.
Ver publicación

Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2011. Resultados para la Ciudad de Buenos Aires. Año 2017
En este informe se presentan los principales resultados de la 3º Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2011 (ENPreCoSP) obtenidos para la Ciudad de Buenos Aires
Ver publicación
Año 2016
Principales aspectos metodológicos. 2da. edición
En este documento se presenta la 2da. edición de la metodología utilizada para la elaboración del Índice del Costo de la Construcción de la Ciudad de Buenos Aires, con base promedio 2012 = 100. (pdf)
En este informe se presentan los principales resultados de la 3º Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2011 (ENPreCoSP) obtenidos para la Ciudad de Buenos Aires
Ver publicación
Año 2016
Principales aspectos metodológicos. 2da. edición
En este documento se presenta la 2da. edición de la metodología utilizada para la elaboración del Índice del Costo de la Construcción de la Ciudad de Buenos Aires, con base promedio 2012 = 100. (pdf)
Principales aspectos metodológicos. 1era edición
En este documento se presenta la metodología utilizada para la elaboración del Índice del Costo de la Construcción de la Ciudad de Buenos Aires, con base promedio 2012 = 100. (pdf)
Se presenta un nuevo informe que contiene información de la Ciudad de Buenos Aires generada a partir de los datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el año 2010, desagregado por Area Programática de Salud. Estas Áreas son doce; cada una de ellas corresponde a un hospital General de Agudos dependiente del Gobierno de la Ciudad. (pdf)
En este documento se presenta la metodología utilizada para la medición de la incidencia de la indigencia y de la pobreza en la Ciudad de Buenos Aires con una canasta básica de bienes y servicios correspondiente a la Región GBA, integrada por la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del GBA. (pdf)
La publicación “125 años de la Estadística Porteña” de la Dirección General de Estadística y Censos reconstruye el camino de la Institución desde su inicio en 1887 hasta la actualidad, y muestra los cimientos históricos sobre los cuales se elaboran y recolectan datos e indicadores que describen a nuestra ciudad.
Al recorrer la historia de la Dirección se destaca el crecimiento sostenido y continuo, donde cada una de sus gestiones se convirtió en un escalón de un camino sin fin. Este organismo tiene una fuerza de expansión constante, donde las metas propuestas siempre invitaron a trazar otras nuevas. (pdf)
Encuesta Anual de Hogares 2014
La capacitación para este tipo de operativos estadísticos es de carácter puntual y sumamente específica y constituye una actividad imprescindible para recabar información de calidad. Tradicionalmente las capacitaciones para los diferentes puestos de la estructura se realizan en forma presencial, durante las semanas anteriores a la salida al campo. Específicamente, los cursos de capacitación para los encuestadores presentan una duración de veintiocho horas. (pdf)
Encuesta Anual de Hogares 2014
En esta oportunidad se propuso una estrategia diferente: efectuar la capacitación de los encuestadores mediante la realización de un curso de modalidad semipresencial, que combinó asistencia física y virtual. Esta estrategia apuntó a optimizar los tiempos de entrenamiento y asegurar que cada nivel de la estructura se capacitara en forma exhaustiva, tomando en cuenta las experiencias previas de las personas que ya se desempeñaron como encuestadores en años anteriores. (pdf)
El objetivo de este informe es conocer en qué medida los hogares de la Ciudad respetan y cumplen con la sanidad y atención de sus mascotas, a través de los resultados de la aplicación de una encuesta específica -módulo- que se realizó en forma conjunta con la Encuesta Anual de Hogares del año 2014 y a partir de la iniciativa propuesta por el Departamento de Sanidad y Protección Animal de la Agencia de Protección Ambiental del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad y por la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Ciudad. Año 2015 (pdf)
Informe de evaluación de calidad. Encuesta Anual de Hogares 2014
Los organismos productores de estadísticas, cuyos datos se obtienen a partir de encuestas, necesitan disponer de indicadores adecuados que den cuenta de la calidad de la información suministrada. La obtención de datos a partir de encuestas es un proceso desarrollado en múltiples etapas. Para conocer la calidad del dato, es necesario recorrer todo el camino seguido para la obtención del mismo: desde la planificación, el presupuesto con el que se cuenta, la definición de las variables de interés, hasta la publicación del resultado, incluyendo la selección de personal que interviene, y todo factor que pueda relacionarse con el desarrollo de la encuesta. Los controles regulares implementados por esta Dirección apuntan a gestionar la calidad en forma global y sistematizada para alcanzar los objetivos deseados de precisión, confiabilidad y validez. Como parte de estas metas estratégicas, se elabora el presente informe, cuantificando y describiendo la magnitud de la calidad de la Encuesta Anual de Hogares, año 2014. (pdf)
Año 2015
Información censal 2010 por Región Sanitaria de Salud
La Dirección General de Estadística y Censos (DGESYC) presenta un nuevo informe que contiene información de la Ciudad de Buenos Aires generada a partir de los datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el año 2010, desagregado por Regiones Sanitarias. (pdf)

La historia de los registros estadísticos en la Ciudad de Buenos Aires desde la Revolución de Mayo de 1810 hasta la actualidad tiene diversos hitos; los empadronamientos realizados en 1810, 1822, 1827 y 1838, el censo de la Ciudad de 1855 y el censo nacional de 1869. En 1887 la Ciudad de Buenos Aires organiza su oficina estadística y a partir de allí se sucede en forma ininterrumpida toda la producción de datos e indicadores sobre nuestra Ciudad que continúa en la actualidad. (pdf) Ver publicación
Análisis comparativo de los sistemas impositivos de la Ciudad de Buenos Aires y de otras ciudades del mundo
El presente informe estudia los sistemas impositivos de las ciudades de Buenos Aires, Nueva York, Toronto, Bogotá D.C., Méjico D.F., Madrid y Londres. Dadas las características particulares de la Ciudad de Buenos Aires, la cual en términos de división política funciona como una provincia de un único municipio y que por ende recauda tanto impuestos provinciales como municipales, el objeto de estudio fueron los impuestos municipales y provinciales que se recaudan en las distintas ciudades antes mencionadas. (pdf)
Año 2014
Resultados de la encuesta sobre perfil de los asistentes a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2013 e informe sobre el comportamiento del lector en la región. Año 2014
El presente informe sintetiza los resultados más relevantes de la Encuesta sobre Perfil de los Asistentes a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2013. Los mismos son el producto del trabajo conjunto entre la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (DGESYC) y la Fundación El Libro, responsable de la organización del evento. El análisis se complementa con un segundo capítulo dedicado al estudio comparado de comportamiento lector en Iberoamérica con foco en los lectores argentinos. (pdf)
Prueba piloto de la Encuesta Anual de Hogares 2012. Evaluación y análisis de resultados de la incorporación del uso del dispositivo móvil. Año 2014
Con la determinación de dar otro paso en la incorporación de instrumentos tecnológicos, la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos (DGESYC) ejecutó, en el año 2012, la prueba piloto de la Encuesta Anual de Hogares (EAH) –uno de sus productos de mayor significación – utilizando un dispositivo móvil para la captura de los datos y su consistencia primaria. El nuevo recurso apunta a la consecución de los objetivos de calidad, certeza, oportunidad y validez de los datos a recolectar. La prueba piloto procuró evaluar, también, la utilidad y efectividad del dispositivo móvil. (pdf)
Año 2013
Objetivos del milenio. Ciudad de Buenos Aires. Año 2013
Los Objetivos del Milenio (ODM) de la Ciudad de Buenos Aires han sido confeccionados en sintonía con los establecidos para el país de acuerdo a las metas nacionales.
La Ciudad de Buenos Aires presenta una situación socioeconómica particular frente al promedio nacional, que se manifiesta en un estrechamiento de la brecha que se presenta en los indicadores en comparación a otras provincias del país.
A partir del reconocimiento del particular posicionamiento de la Ciudad, se han elaborado los indicadores de los odm, información que resulta esencial para el establecimiento de objetivos (metas) propios y acordes a ser evaluados, reflejando este informe una instancia de análisis de la temática al interior de la institución. (pdf)
Dinámica y envejecimiento demográfico en la Ciudad de Buenos Aires. Evolución histórica y situación reciente. Ciudad de Buenos Aires. Año 2013
En este documento se presenta una actualización de la situación demográfica de la población de la Ciudad de Buenos Aires. Se consideran las principales tendencias de las variables demográficas que intervienen en el crecimiento de la población y que influyen en la determinación de su estructura por sexo y edad. Asimismo, se analiza especialmente el fenómeno del envejecimiento de la población de la Ciudad y sus diferenciales por comuna. (pdf)
Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires: principales aspectos metodológicos. Mayo de 2013
En este documento se presenta la metodología utilizada para la elaboración del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires. (pdf)
La apuesta del Distrito Tecnológico en el sur de la Ciudad: un análisis de la estructura de ocupación de la zona (segundo informe de avance). Marzo de 2013
Este trabajo analiza la estructura de ocupación de la zona comprendida por el Distrito Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires, a través de un relevamiento visual llevado a cabo en junio de 2012. De esta forma, se busca presentar una caracterización del área, conocer la disponibilidad de establecimientos desocupados y examinar la infraestructura de servicios y comercios de la zona. (pdf)
Descifrar Buenos Aires: Las Comunas en números. Año 2011
El enfoque con que se ha seleccionado y desarrollado dicha información ha sido el de integrar, a manera de síntesis, datos relevantes sobre características básicas demográficas, sociales y económicas de los habitantes, hogares y viviendas de la Ciudad en su conjunto y de cada Comuna en particular, lo que le permite al lector aprehender con una rápida mirada la realidad de la Ciudad y de las unidades geográficas comunales. Además, la publicación cuenta con un glosario y una tabla general comparativa, ambos facilitadores de la lectura y comprensión de los indicadores seleccionados recopilados. (impreso y pdf)
Estudiantes Internacionales “quiénes son, de dónde vienen, qué hacen y qué opinan”. Un diagnóstico en base a 587 alumnos encuestados. Ciudad de Buenos Aires. Año 2013
Estudio acerca del fenómeno estudiantil internacional, más precisamente sobre el flujo de alumnos del mundo que mes a mes eligen las instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires para cursar estudios de grado y posgrado. A través de una encuesta directa a los estudiantes, el informe permite conocer sus opiniones de nuestra Ciudad y de sus universidades, resultando en un enfoque particularmente novedoso en la materia.(pdf)
Año 2012
Carga tributaria de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires: noviembre de 2011
Estudio original acerca de la incidencia de la carga tributaria en el gasto de los hogares de la Ciudad. (pdf)
Omisión de registro de causas de muertes maternas en establecimientos de salud de la CABA: año 2008
El objetivo principal es cuantificar el nivel de subregistro de muertes de causa materna ocurridas en establecimientos de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2008. (pdf)
Producto Geográfico: por Comunas
Este informe presenta los primeros resultados del proyecto de zonificación del PGB de la Ciudad de Buenos Aires, que consisten en la distribución de los resultados correspondientes al nuevo año base 2004 oportunamente publicados. Teniendo en cuenta fuentes de información y relevamientos específicos, se ha estimado la actividad económica de cada comuna, clasificándola a nivel de 14 sectores. (impreso y pdf)
Atlas de mortalidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1990-2008
Este Atlas proporciona la imagen visual de la Mortalidad a través de los mapas que lo integran. Pone en evidencia la distribución jurisdiccional de la mortalidad en el espacio territorial de la Ciudad de Buenos Aires y aporta información útil para el desarrollo del conocimiento epidemiológico sobre el proceso salud-enfermedad-atención-cuidado. Es el resultado de la dedicación y esfuerzo del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad de Lanús, de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Nación y de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad. (impreso)
Año 2011
La apuesta del Distrito Tecnológico en el Sur de la Ciudad: un análisis de la estructura de ocupación de la zona
El presente informe tiene como objetivo indagar acerca de la estructura de ocupación de la zona, a fin de conocer la disponibilidad de establecimientos desocupados que podrían ser utilizados por las empresas para su futura radicación. Al mismo tiempo, se pretendió estudiar la infraestructura de servicios y comercios, su ubicación geográfica y su distribución por rubros de actividad. (pdf)
Producto Geográfico Bruto: base 2004
Presenta el resultado de un trabajo realizado en el marco del Convenio de Fortalecimiento Institucional entre la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad y la Universidad Nacional de Tres de Febrero. El objetivo del Convenio ha sido la revisión metodológica, la estimación de un nuevo año base 2004 para las estimaciones del Producto Geográfico Bruto (PGB), y la actualización de las series anuales a precios corrientes y a precios constantes del nuevo año base. (impreso y pdf)
Las estadísticas históricas de la Ciudad 1810-2010
En esta segunda edición, resultado de un esfuerzo de recuperación, documentación, organización y sistematización de los datos, se amplía la base de 123 series con otras 500, correspondientes a los seis dominios temáticos definidos oportunamente: ambiental, infraestructura, sociodemográfico, economía, político-legal y cultural. (CD-ROM) 2ª ed.
Año 2010
Dinámica de una ciudad, Buenos Aires 1810-2010
En el marco de la conmemoración del Bicentenario se presenta este libro, integrado por capítulos elaborados por prestigiosos especialistas, aborda temáticas ambientales, sociodemográficas, económicas, políticas y culturales que reflejan los cambios experimentados por la Ciudad, su gente, sus instituciones y su entorno físico y social a lo largo de dos centurias. (impreso)
Ver publicaciónLas estadísticas históricas de la Ciudad 1810-2010
Se trata de una base de datos con series estadísticas que brinda un complemento de información relevante a los temas tratados en los artículos del libro “Dinámica de una Ciudad, Buenos Aires, 1810-2010”. Es una primera recopilación agrupada en seis dominios temáticos –ambiental, infraestructura, sociodemográfico, economía, político-legal y cultural- para organizar las 123 series de datos provenientes de distintas fuentes para momentos o períodos diversos, incluyendo las que actualmente produce la DGESYC más otras reelaboradas a partir de datos generados por otras áreas del Estado a nivel nacional y de la Ciudad. Esta primera versión se continuará perfeccionando y expandiendo con la incorporación de más series estadísticas. (CD-ROM) 1ª ed.
Anuarios estadísticos de la Ciudad de Buenos Aires 1891-1923
Se digitalizó la colección de anuarios, desde el primero publicado hasta el año 1923 en que avatares políticos y económicos obligaron a la discontinuidad de la publicación hasta finales del siglo XX en que se regularizó. (DVD)
Censo de Hogares y Población Villas 31 y 31 bis
Se realizó los días 28 y 29 de marzo de 2009 como resultado del trabajo conjunto de los Ministerios de Hacienda, de Ambiente y Espacio Público y de Desarrollo Social. Es una fuente de datos que permite conocer, cuantificar y analizar a los hogares y la población residente en ambas villas, e identificar algunas de sus características habitacionales. (impreso y pdf)
La industria de videojuegos en la Argentina
Presenta los resultados de la Segunda Encuesta Nacional a Empresas Desarrolladoras de Videojuegos, realizada junto a la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de la Argentina (ADVA), entre junio de 2009 y febrero de 2010. El cuestionario fue respondido por 30 firmas, sobre un universo estimado en alrededor de 65 empresas. (pdf)
Estudio de los salarios relativos entre asalariados registrados y no registrados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Este trabajo tiene por objetivo analizar el impacto que tiene la condición de no registro sobre el nivel salarial en base a los datos que aporta la Encuesta Anual de Hogares (EAH). Para ello, se examina la brecha existente entre los salarios de trabajadores registrados y no registrados y los factores que la explican. (pdf)
Canastas de consumo de la Ciudad de Buenos Aires: metodología y cálculos iniciales
Este documento se reseña la experiencia del desarrollo de la metodología tanto en el ámbito teórico como en su aplicación práctica y ofrece una síntesis de los resultados a los que condujo su ejecución. (pdf)
Año 2009
La exportación de contenidos y servicios de producción televisiva en la ciudad de Buenos Aires: un diagnóstico sobre la situación actual y las perspectivas de la industria local
Este trabajo ha sido realizado a fin de contar con un diagnóstico sobre la importancia, características y evolución de la exportación de contenidos y servicios televisivos a partir del actual modelo macroeconómico. Fue elaborado conjuntamente con el Observatorio de Comercio Internacional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Dirección General de Comercio Exterior e Industrias Creativas del Ministerio de Desarrollo Económico). (pdf)
Indicadores de género 2008
Síntesis de indicadores de género considerados relevantes para la caracterización de la situación de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires. Se presenta organizada en áreas temáticas sociodemográficas y económicas. (pdf)
Año 2008
Mujeres en números
En esta reseña se presenta una serie de indicadores básicos que la DGESYC elabora, compila y analiza sobre el tema. (pdf)