1º de Mayo Día Internacional del Trabajador – 2017
[layerslider id=»44″]
[spacing size=»10px»]
Por tercer año consecutivo, la Dirección General de Estadística y Censos publica un compendio de cuadros de la población residente en la Ciudad de Buenos Aires en relación con su situación laboral. El documento integra indicadores de la estructura económica (Producto Bruto Geográfico del período 2004-2015) con información referida a la población económicamente activa.
En vistas de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible 2015 y la aprobación de la nueva Agenda Global de Desarrollo Sustentable por parte de los Estados miembro de la ONU (conformada por 17 objetivos y 169 metas para el año 2030), este año se suman a la publicación habitual una serie de cuadros correspondientes a la brecha de ingreso por género y por acceso al trabajo protegido.
Índice
El trabajo como fuerza productiva
Se presenta la evolución en la última década del Producto Geográfico Bruto de la Ciudad de Buenos Aires y los principales indicadores del mercado de trabajo, por sexo y grupo etario.
La información muestra que el desempleo y el subempleo son estructuralmente más altos entre las mujeres y los jóvenes. Las tasas se han mantenido por largo tiempo y sin mayores cambios durante las coyunturas de expansión o de contracción de la economía.
En este apartado se exponen criterios de clasificación del empleo asalariado y las tendencias sobre formas y arreglos de contratación para los residentes de la Ciudad de Buenos Aires.
En esta sección se destacan los rasgos de la fuerza de trabajo independiente y se presentan datos a partir de la calificación ocupacional, el registro y regularidad en el pago de la seguridad social y el tamaño del establecimiento donde los ocupados declaran ejercer su tarea.
Los cuadros ofrecidos apelan a una mirada de esta población desde el fenómeno de la informalidad, según los parámetros utilizados por organismos rectores como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Las condiciones de vida de los trabajadores y sus hogares
El trabajo remunerado es la principal fuente de ingreso de la mayoría de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires, por lo que las oportunidades de empleo y el ingreso laboral afectan fuertemente las condiciones de vida de los hogares y sus miembros. Las otras fuentes de ingreso provienen principalmente de la renta de la propiedad, de las remuneraciones de los miembros inactivos (jubilaciones y pensiones) y de otras transferencias.
Nuevamente, en esta publicación se presenta la caracterización de los hogares que viven de su trabajo según el acceso a las canastas del Sistema de Canastas de Consumo de Ciudad de Buenos Aires.
La desigualdad en el acceso a los recursos económicos y sociales define distintos niveles de vida de la población. Este capítulo intenta una aproximación hacia la medición de la desigualdad, a través del índice de disparidad de los extremos para la población ocupada y explora el peso del ingreso laboral en el ingreso total según categoría ocupacional.
Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible suscriptos por Argentina en el año 2015 como parte del conjunto de países componentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se presenta un grupo de cuadros que refieren a las distancias que se esperan reducir para el año 2030.
Algunas de las metas específicas refieren a la reducción de la disparidad de ingresos por razón de género (ODS5) y la ampliación del acceso al empleo con pleno derecho (ODS8), siendo la generación de empleo de calidad un elemento clave de la lucha contra la pobreza, pero también un mecanismo para aumentar las capacidades de crecimiento de largo plazo.