Abril 2011
Trabajo y empleo
En este capítulo se difunden estadísticas que caracterizan la situación laboral en la Ciudad de Buenos Aires a través de un conjunto de indicadores provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la Encuesta Anual de Hogares (EAH) y la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL).
Debido a las diferentes unidades de análisis de dichos relevamientos, los datos que se presentan pueden dividirse en dos dimensiones: por un lado, la EPH y la EAH relevan estadísticas ocupacionales referidas a la población que reside en la Ciudad de Buenos Aires; y, por otro lado, la EIL exhibe un conjunto de indicadores sobre la evolución del empleo privado formal captados a través de un relevamiento a empresas.
A continuación se enuncian una serie de definiciones básicas para facilitar la comprensión de los datos presentados:
//// Encuesta Permanente de Hogares
Es un programa nacional de producción sistemática y permanente de indicadores sociales que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) conjuntamente con las Direcciones Provinciales de Estadística (DPE). Tiene por objeto relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población.
Población económicamente activa (PEA): personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.
Población Ocupada: personas que tienen por lo menos una ocupación, es decir, que en la semana de referencia han trabajado como mínimo una hora. El criterio de una hora trabajada, además de preservar la comparabilidad con otros países, permite captar las múltiples ocupaciones informales y/o de baja intensidad que realiza la población. Para poder discriminar dentro del nivel de empleo qué parte corresponde al empleo de baja intensidad, puede restarse del empleo total aquellos que trabajan menos de cierta cantidad de horas (por ejemplo los subocupados).
Población desocupada: personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo. Corresponde a desocupación abierta. Este concepto no incluye otras formas de precariedad laboral (también relevadas por la EPH) tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, los ocupados en puestos por debajo de la remuneración vital mínima o en puestos por debajo de la calificación, etcétera.
Población subocupada: ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y desean trabajar más horas.
Tasa de actividad: cociente entre la población económicamente activa y la población total, por cien.
Tasa de empleo: cociente entre la población ocupada y la población total, por cien.
Tasa de desocupación: cociente entre la población desocupada y la población económicamente activa, por cien.
Tasa de subocupación: cociente entre la población de subocupados y la población económicamente activa, por cien.
Tasa de subocupación horaria demandante: cociente entre la población de subocupados demandantes de ocupación y la población económicamente activa, por cien.
Tasa de subocupación horaria no demandante: cociente entre la población de subocupados no demandantes de ocupación y la población económicamente activa, por cien.
//// Encuesta Anual de Hogares
Es un relevamiento llevado a cabo por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre los meses de octubre y diciembre de cada año. Tiene como objetivo brindar conocimiento sobre la situación socioeconómica de la población de la Ciudad y de los hogares conformados por dicha población.
Ingreso promedio de la ocupación principal: se estima como el ingreso declarado por los trabajadores en su ocupación principal dividido el número total de ocupados que declararon ingresos.
Población Económicamente Activa (PEA): personas de 10 años y más que tienen una ocupación o sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la desocupada.
Población Ocupada: Ídem EPH.
Población Desocupada: Ídem EPH.
Población Subocupada: Ídem EPH.
Tasa de Actividad de 10 años y más: cociente entre la población económicamente activa y la población de 10 años y más, por cien.
Tasa de Empleo de 10 años y más: cociente entre la población ocupada y la población de 10 años y más, por cien.
Tasa de desocupación: cociente entre la población desocupada y la población económicamente activa de 10 años y más, por cien.
Tasa de subocupación horaria: cociente entre la población de subocupados y la población económicamente activa de 10 años y más, por cien.
//// Encuesta de Indicadores Laborales
Relevamiento mensual realizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación en conjunto con la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene como propósito medir la evolución del empleo privado formal de la Ciudad y sus características principales. El universo de la encuesta comprende al conjunto de las empresas privadas pertenecientes a las actividades secundarias y terciarias localizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que cuentan con un plantel de 10 y más ocupados registrados en el Sistema de Seguridad Social.
Tasa de entrada: proporción de altas registradas durante el mes. Se calcula como porcentaje del total de ocupados a fin del mes anterior
Tasa de salida: proporción de bajas registradas durante el mes. Se calcula como porcentaje del total de ocupados a fin del mes anterior.
Tasa de rotación: promedio simple entre la tasa de entrada y la de salida.
Tasa de reemplazo: proporción de ingresos de personal a nivel de empresas que sustituyen una cantidad equivalente de personal desvinculado. Se calcula como porcentaje del total de ocupados a fin del mes anterior.
Tasa de creación neta de empleo: diferencia entre la tasa de entrada y la tasa de reemplazo.
Tasa de destrucción neta de empleo: diferencia entre la tasa de salida y la tasa de reemplazo.