1ro. de mayo de 2021
Día Internacional del Trabajador

Especial: Trabajo en tiempos de pandemia

La DGEyC presenta la séptima edición de la publicación digital que contiene indicadores sintéticos de la dinámica laboral en la Ciudad de Buenos Aires durante los últimos años, con especial interés en la situación de las personas que trabajan o buscan una ocupación.

El trabajo es una actividad realizada por las personas, encaminada hacia una finalidad, la producción de un bien o la prestación de un servicio, que da lugar a una realidad objetiva, exterior e independiente del sujeto. Pero fundamentalmente toda persona que trabaja se sitúa en relación con la sociedad y, a su vez, confirma su pertenencia, por lo que el trabajo es una experiencia colectiva. Involucra a todo el ser humano, en sus dimensiones fisiológicas y biológicas y conjuntamente moviliza aspectos psíquicos y mentales.

Así, se lo busca no solo para resolver el acceso a bienes y servicios en una economía de mercado, sino porque se trata de una actividad social fundante que organiza los vínculos entre los miembros de una sociedad. 

Con la llegada de la pandemia COVID-19 y las consecuentes medidas adoptadas para mitigar su propagación, el trabajo se ha transformado en un desafío social y nos obliga a pensar nuevos escenarios, nuevas prácticas y nuevas formas de cooperación, además de interpelarnos con nuevos retos, para los que en muchos casos todavía no hay respuesta.

En la primera parte de esta publicación se presenta la actualización de un conjunto de cuadros históricos con indicadores generales que dejan expuestas las dificultades estructurales en materia laboral y de ingresos en la Ciudad.

En la sección de datos destacados de esta publicación, se incorpora información provista por la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) que la DGEyC realiza en forma trimestral, para los años 2019 y 2020, con el fin de dar cuenta de algunos de los cambios en el mercado laboral a partir de la crisis sanitaria.

Para consultar datos producidos por la Dirección General, se puede ingresar a nuestra página web www.estadisticaciudad.gob.ar.

En ella está disponible el Portal de Ocupación e Ingresos, que ofrece tanto series históricas e informes específicos como datos recientes de estas temáticas.


El trabajo como fuerza productiva

Mobirise

58,9


es la tasa de actividad de las mujeres en la Ciudad, la más alta de la serie histórica. 71,7 es la tasa de actividad de los varones.

Mobirise

53,5


es la tasa de empleo de las mujeres y 66,6 la de los varones.


Mobirise

71 


alcanza la tasa de actividad y 70,2 la de empleo en el quinto quintil de ingreso per cápita del hogar.

Producto Geográfico Bruto a precios básicos (millones de pesos de 2004), variación interanual del Producto Geográfico Bruto (%) y tasas bruta de participación, actividad, empleo, desocupación y subocupación horaria demandante según sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Años 2004/2019

Tasas de actividad y empleo para la población de 10 años y más según sexo y quintil de ingreso per cápita familiar. Ciudad de Buenos Aires. Años 2013/2019


La población ocupada asalariada

Mobirise

75,3%

de la población ocupada
es asalariada.



Mobirise

19,8% 

de la población ocupada femenina no tiene registro en la
seguridad social.


Mobirise

26,8% 

de la población asalariada está
en condición de precariedad.



Producto Geográfico Bruto a precios básicos en millones de pesos de 2004, distribución del Producto Geográfico Bruto y de la población ocupada, tasas de asalarización, precarización y registro e índice de masculinidad según rama de actividad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2019

Población asalariada según registro en la seguridad social e insuficiencia horaria no voluntaria (%). Variación interperíodo. Ciudad de Buenos Aires. Años 2004-2007/2008-2011-2014/2019

Población asalariada según indicadores de calidad del empleo (%). Variación interperíodo. Ciudad de Buenos Aires. Años 2004-2007/2008-2011-2014/2019


La población ocupada por cuenta propia

Mobirise

19,5%

de la población ocupada se desempeña por cuenta propia.



Mobirise

34,1%

de la población cuentapropista no tiene registro o no paga para desarrollar su actividad.


Mobirise

51,7%

de la población cuentapropista realiza los aportes jubilatorios a partir de la figura del monotributo.


Población ocupada por cuenta propia (%). Variación interperíodo. Ciudad de Buenos Aires. Años 2004-2007/2008-2011-2014/2019

Distribución porcentual de población ocupada por cuenta propia según inserción (establecimientos privados). Ciudad de Buenos Aires. Años 2012/2019


Las condiciones de vida de los trabajadores y sus hogares

Mobirise

20,5%

de los hogares que viven exclusivamente del trabajo no acceden a la Canasta Total.



Mobirise

26%

de la población asalariada y cuentapropista que trabaja entre 35 y 45 horas semanales y reside en el Sur, no alcanza a costear la Canasta Total.

Mobirise

30,4%

de la población asalariada en condición de precariedad que trabaja entre 35 y 45 horas semanales, habita en hogares con ingresos insuficientes para cubrir la Canasta Total.

Hogares que declaran vivir solo del trabajo de sus miembros por la relación ingreso total del hogar-Canastas de consumo de la Ciudad de Buenos Aires, según sexo de la jefatura del hogar. Ciudad de Buenos Aires. Años 2014/2019

Población asalariada y cuenta propia con jornada laboral entre 35 y 45 horas semanales por la relación ingreso total del hogar-Canastas de consumo Alimentaria y Total de la Ciudad de Buenos Aires, según zona, sexo y categoría ocupacional. Ciudad de Buenos Aires. Año 2014/2019

Población asalariada con jornada laboral entre 35 y 45 horas semanales por la relación ingreso total del hogar-Canastas de consumo Alimentaria y Total de la Ciudad de Buenos Aires, según calidad de empleo y registro en la seguridad social. Ciudad de Buenos Aires. Año 2015/2019

Mobirise

81,9%

de los ingresos individuales del noveno decil corresponde al trabajo, frente al 47,9% del decil más bajo.


Mobirise

89,9%

de la población asalariada del primer decil de ingresos laborales se desempeña en condición de precariedad. En el decil 9, el porcentaje es cercano a 11%.

Mobirise

14 veces


cabe el ingreso laboral del primer decil en el del noveno, en aumento desde el año 2015.



Participación del ingreso total laboral en el ingreso total según categoría ocupacional y deciles. Ciudad de Buenos Aires. Años 2004-2008-2015/2019

Distribución de la poblacion asalariada según calificación de la tarea, calidad del empleo y condición de registro en la seguridad social. Total y deciles de ingreso total laboral 1 y 9. Ciudad de Buenos Aires. Años 2004-2014/2019

Índice de desigualdad entre los extremos. Ingreso total familiar (ITF) e Ingreso total laboral. Ciudad de Buenos Aires. Años 2004-2008-2014/2019


Especial: Trabajo en tiempos de Pandemia 

Como en otros lugares del mundo, la pandemia COVID-19 está teniendo efectos significativamente negativos en el mercado de trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, con consecuencias sobre los ingresos de un segmento amplio de la población, las condiciones laborales y la situación de vida de los hogares. El mayor impacto se hizo notar en los trimestres centrales de 2020, en la etapa del ASPO, con restricciones severas para la movilidad y el ejercicio de actividades.

La irrupción de la pandemia se produjo en un contexto que ya marcaba desaceleración económica y en el que existían cuestiones estructurales como subaprovechamiento de la fuerza de trabajo, elevada informalidad laboral, significativas brechas salariales y fuertes fragilidades en el acceso a los sistemas de protección social por parte de un conjunto de la población trabajadora.

No asombra entonces que el deterioro económico esté produciendo shocks desiguales sobre los distintos grupos de la población económicamente activa, incrementando las brechas de acceso laboral con sus consecuentes distancias en términos de ingresos.

A continuación, se presenta una decena de tabulados que miden el deterioro de la situación en el mercado de trabajo, los ingresos derivados y las condiciones de vida de los hogares a partir de varios indicadores relevantes. Entre ellos, se destacan los cambios en el volumen de ocupados con ingresos, la cantidad de población que queda en la inactividad y en la desocupación durante el ASPO, la que demanda por una ocupación o más tiempo, la que se encuentra subutilizada y la que tuvo que ausentarse de su puesto de trabajo. También se muestra la dinámica en la cantidad de horas trabajadas en las distintas ocupaciones, en los ingresos y en el acceso a la Canasta Total del Sistema de Canastas de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires. En general se observa un empeoramiento en todos estos indicadores durante los trimestres centrales de 2020, y una recuperación hacia el final del año.

323.000

personas pierden su ocupación entre el segundo trimestre de 2019 y el de 2020 (-20,8%), y en su mayoría pasan a la inactividad.


94.000

ocupados menos que en el año anterior se registran en el cuarto trimestre de 2020, a pesar de la recuperación del empleo en el segundo semestre.

   

Los varones son los más afectados por la pérdida del trabajo durante la pandemia.



Grupos poblacionales seleccionados según vinculación con el mercado de trabajo por sexo. Valores absolutos (personas) y variación interanual (personas y %). Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2019/
4to. trimestre de 2020

16,7%

es la población demandante de empleo en el cuarto trimestre de 2020. 6 de cada 10 personas de este conjunto están desocupadas.
 

24,8

es la tasa promedio de subutilización de la fuerza de trabajo en 2020, 3,7 pp. superior a la de 2019.



59,3%

se reduce el trabajo no registrado en el segundo trimestre 2020 y aumenta la tasa de registro, lo que no implica mejora en las condiciones de trabajo.


Población demandante de empleo. Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2019/
4to. trimestre de 2020

Subutlización de la fuerza de trabajo. Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2019/
4to. trimestre de 2020

Población asalariada y Población por cuenta propia según registro. Valores absolutos (personas) y variación interanual (personas y porcentaje). Ciudad de Buenos Aires.
1er. trimestre de 2019/4to. trimestre de 2020

21,1% 

de la población ocupada no concurrió a su trabajo pero mantenía su puesto en el segundo trimestre del año (3,7% en el mismo período del año anterior).


13,2%

de la población ocupada tenía más de una ocupación en el segundo trimestre del 2020, 2 pp. menos que en 2019. El peso de los ingresos de las ocupaciones secundarias representaba casi el 30% en el total de los perceptores.

A 73,6% 

disminuye el peso de los ingresos laborales en la masa total de ingresos durante el segundo trimestre de 2020. Se reduce también la porción de hogares que se mantienen de fuentes laborales.

Población ocupada según trabajo en la semana de referencia y variacion interanual (%). Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2019/4to. trimestre de 2020

Población ocupada según cantidad de ocupaciones y población ocupada con más de una ocupación según características seleccionadas. Ciudad de Buenos Aires.
1er. trimestre de 2019/4to. trimestre de 2020

Distribución del ingreso total de los hogares por fuente laboral y no laboral (%). Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2019/
4to. trimestre de 2020

Más de 5% 

de los/as ocupados/as no percibieron ingresos por su trabajo en el segundo trimestre de 2020. Esto muestra otra arista del impacto de la emergencia sanitaria entre los/as que conservaron su puesto.

92,7%

es el peso de los ingresos laborales en el total de ingresos de los perceptores durante 2020, sin cambios significativos en relación al año anterior.



  

Muchos hogares con jefe/a ocupado/a pasan a tener jefe/a no ocupado/a y en ellos se deterioran especialmente las condiciones de vida durante la pandemia.


Población ocupada total y con ingresos en la ocupación principal, Horas trabajadas e Ingreso por hora en la ocupación principal, por sexo. Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2019/4to. trimestre de 2020

Ingresos individuales totales, laborales y no laborales. Perceptores (personas), ingresos promedio (en pesos) e incidencia del ingreso en el total parra los perceptores. Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2019/
4to. trimestre de 2020

Hogares según características seleccionadas del jefe de hogar por acceso a la Canasta Total de consumo. Ciudad de Buenos Aires.
1er. trimestre de 2019/4to. trimestre de 2020


Dirección General de Estadística y Censos

The page was built with Mobirise