|
Relaciona todas las muertes acaecidas en la población de un área
geográfica dada durante un período de tiempo determinado
con la población total de esa área en el mismo período.
Habitualmente el resultado de esta relación se multiplica por 1000. Si
bien es muy utilizada, ya que generalmente se dispo-ne de los datos para
su cálculo, deben adoptarse ciertos recaudos para su interpretación.
Dado que la mortalidad varía con la edad y el sexo, la tasa bruta
puede ser engañosa cuando las poblaciones que se comparan no tienen
una composición similar según dichas variables. 2.Tasa
de mortalidad según causa 3.
Mortalidad proporcional (según causa) 4. Tasas
de mortalidad específicas según edad
Relaciona las muertes acaecidas en un grupo de edad específica de la población con la población del mismo grupo de edad. Expresa el riesgo de morir en cada grupo de edad elegido para el cálculo. La especificación de la edad
elimina las diferencias que podrían deberse a las variaciones en
la población con respecto a esta característica, permitiendo
la com-paración entre una zona geográfica y otra y entre
un período de tiempo y otro. Sin embargo, no deben dejar-se de
lado otras variables importantes que influyen sobre la mortalidad en ciertas
edades como el sexo, la escolaridad, la ocupación, etc.. Ver ejemplo. 5. Tasa de mortalidad
infantil Relaciona el número de muertes de menores de un año de edad con el número de nacidos vivos registrados (éstos como una aproximación a la población de menores de un año). Existe un conjunto de factores que influyen y deter-minan el nivel de esta tasa: biológicos, demográficos, socioeconómicos, culturales, ambientales, de atención de la salud y geográficos. Por su importancia y especial utilidad
para la planifi-cación y programación de actividades en
salud es muy importante que este indicador se calcule e interprete correctamente.
Ver ejemplo 6.Tasa de mortalidad
neonatal Forma parte de la mortalidad infantil y es proporcio-nalmente mayor (mortalidad dura) cuanto más baja sea la tasa de mortalidad infantil. La mayoría de las causas de muerte
son de origen perinatal (*6) y ello es más
frecuente cuanto más precoz sea el fallecimiento como sucede en
la mortalidad meonatal precoz (entre 0 y 6 días de vida) en relación
con la mortalidad neonatal tardía (entre 7 y 27 días de
vida). Ver ejemplo. 7.Tasa de mortalidad
postneonatal Como la mortalidad neonatal, esta tasa
también forma parte de la mortalidad infantil. Las condiciones
ambien-tales y socioeconómicas son los factores que más
influyen y determinan su nivel. Ver ejemplo 8. Mortalidad infantil según
criterios de reducibilidad Se definen diferentes causas de muerte para el período neonatal y para el período posneonatal. Dos grandes grupos de causas integran esta clasificación: reduci-bles (que incluye defunciones cuya frecuencia podría disminuirse, en función del conocimiento científico actual y por distintas acciones desarrolladas, funda-mentalmente a través de los servicios de salud) y difícil-mente reducibles (que incluye las defunciones que actualmente no son reducibles). Para cada uno de los períodos
considerados (neonatal y posneonatal) y para los dos grandes grupos de
cau-sas especificados se calculan las correspondientes tasas así
como la mortalidad proporcional según causa. 9. Tasa de mortalidad
materna Relaciona el número de defunciones por causas mater-nas con el número de nacidos vivos, éstos como una aproximación al número de mujeres expuesas a morir por dichas causas. Son causas de muerte materna las relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio. Para el cálculo de esta tasa el puerperio es el período comprendido dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo. Las defunciones por causas maternas
ocurridas des-pués de los 42 días pero antes de un año
de la terminación del embarazo se denominan “muertes maternas
tardías”. Esta constituye también una infor-mación
relevante para el análisis de la mortalidad materna. Ver ejemplo 10. Tasas de mortalidad ajustadas
(estandarizadas)
Al comparar las tasas brutas de mortalidad entre dis-tintas áreas o al valorar su tendencia en el tiempo no pueden explicarse las diferencias observadas exclusi-vamente en función de las características de mortalidad del total de las poblaciones a comparar sino que deben considerase además otras variables como la estructura por edad, sexo y ocupación de cada población. El ajuste de las tasas de mortalidad es un método utilizado para neutralizar el efecto de confusión que introducen esas variables, particularmente la edad. Dentro de los distintos métodos
que pueden utilizarse para el ajuste por edad el método directo
expresa las tasas esperadas si la estructura de la población del
área fuera similar a una población que se toma como estándar.
Por ejemplo para el ajuste de las tasas bru-tas de mortalidad de las distintas
jurisdicciones de Argentina podría tomarse como estándar
la estructura por edad de la población del total del país.
Según el caso, puede utilizarse una población ficticia o
la pobla-ción mundial. Ver ejemplo 11.
Años potenciales de vida perdidos (APVP). Los APVP pueden calcularse para el total de las causas de muerte o por causas específicas o grupos de causas. Si se usa la esperanza de vida como límite superior para el cálculo, el indicador también se llama Años Esperados de Vida Perdidos (AEVP). Al igual que en el caso de las tasas
brutas, los APVP se ven afectados particularmente por la estructura de
edad y sexo de la población, por lo que, a efectos de compa-ración
es recomendable utilizar los APVP ajustados por dichas variables. Ver ejemplo 12. Tablas
de mortalidad (tablas de vida) Las tablas de mortalidad permiten el cálculo de la esperanza de vida y las probabilidades de superviven-cia a determinadas edades. Es un indicador síntesis del estado de salud de las poblaciones al ser una medida resumen de la mortalidad ajustada por edad. Para su cálculo se aplica a una
generación ficticia, habitualmente 100.000 individuos, los riesgos
de mor-talidad por edad de la población a estudio. Ver ejemplo |