|
13.
Mortalidad innecesariamente prematura Consiste en una lista de procesos
-acotados según edad- en los que se asume que existe un arsenal
de medidas suficiente -preventivas o terapéuticas- para hacerles
frente. También se utiliza para compara-ciones entre distintas
áreas y como indicador de alerta del funcionamiento del sistema
de salud. 14.
Esperanza de vida saludable La cifra de esperanza de vida en buena salud al nacimiento que indica la tabla para un año determi-nado, es el tiempo que -en promedio- puede esperar vivir en buena salud una persona nacida ese año, suponiendo que las condiciones de mortalidad y mor-bilidad no se modificaran en el futuro. Dadas las actuales condiciones de aumento
impor-tante de la supervivencia, pero con un incremento pro-gresivo de
enfermedades crónicas e incapacidad, este indicador es muy interesante
puesto que refleja no sólo la cantidad, sino la calidad de la expectativa
de vida. 15. Impacto en
la pérdida o ganancia en la esperanza de vida de una determinada
causa o grupo de causas de defunción. Puede así cuantificarse en términos
de esperanza de vida las pérdidas o ganancias para cada causa estu-diada,
grupo de edad y sexo, entre los dos períodos seleccionados. 16.
Análisis de tendencias. - En función del tiempo: permite plantear hipótesis sobre si los cambios en el patrón de mortalidad se deben a diversas variaciones demográficas, historia natural de las enfermedades, servicios de salud, sistemas de información sanitarios. - En función del lugar: permite
las comparaciones regionales e internacionales. 17.
Proyecciones Las proyecciones de mortalidad se calculan,
general-mente, mediante dos tipos de métodos: 18.
Estudios ecológicos En este tipo de estudios hay que
tener en cuenta que las relaciones encontradas a nivel poblacional no
son extrapolables a nivel individual. |