La obtención
de los datos del Subsistema de Estadísticas
Vitales y del Subsistema de Estadísticas de Servicios
de Salud, que se apo-yan en
la metodología de registros permanentes, supone el
cumpli-miento de las siguientes etapas:
>
A nivel local, en los registros civiles
y sus delegaciones se inscri-ben y se registran los hechos
vitales. En los establecimientos de salud se registran las
actividades referidas al funcionamiento de los servicios de
salud. A ellos compete, además, la recolección
y la remi-sión de los datos.
>
A nivel jurisdiccional(*4)
las unidades de Estadísticas Vitales y de Salud realizan
la recepción, el control, la codificación, el
ingreso y la elaboración de los datos, suministrando
anualmente los archivos al nivel nacional.
>El
nivel nacional, es el encargado de elaborar las estadísticas
sobre las temáticas mencionadas, según un plan
de tabulados recomen-dado por todas las jurisdicciones en
reuniones nacionales. Asimismo publica y difunde información
de interés nacional e internacional.
El Subsistema de Estadísticas de Servicios de Salud,
en lo referente a las estadísticas de recursos y caracterización
de los servicios de salud, además de utilizar la metodología
de registro permanente,
se apoya también en la metodología censal para
el relevamiento en profundidad de algunas variables del universo
de establecimientos públicos, privados y de obras sociales.
Esta decisión, emanada de los acuerdos de la XVIII
Reunión Nacional de Estadísticas de Salud (Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, 4 y 5 de mayo de 2004), no
establece una periodicidad definida en el uso de la metodología
censal sino de acuerdo a las necesidades de información
que surjan de la dinámica sectorial.
El Subsistema
de Estadísticas de Cobertura, Demanda, Utilización
de Servicios y Gasto Directo en Salud
se sustenta en la metodología de encuestas a población.
Como el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación
no dispone de infraestructura propia de recolección
de datos por encuestas a población en hogares, el funcionamiento
de este subsistema -que implica salidas periódicas
a campo-, se hace utilizando la infraestructura disponible
en otras instituciones del Estado (INDEC – Sistema Integrado
de Encuestas de Hogares - y Universidad Nacional de Buenos
Aires). El nivel nacional del PNES, es decir la Dirección
de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio
de Salud y Ambiente de la Nación, define y normatiza
los contenidos de los instrumentos de recolección de
datos, la capacita-ción de encuestadores y realiza
la explotación de los datos a partir de la información
consistida y volcada en soporte magnético por la institución
que realiza el trabajo de campo. Al presente no se ha podido
establecer una periodicidad fija en la recolección
de los datos ni el alcance de la cobertura geográfica.
Instituciones Responsables
Las instituciones responsables del
SES son: en el nivel nacional la Dirección de Estadísticas
e Información de Salud del Ministerio de Salud y Ambiente
de la Nación; en el nivel jurisdiccional las Oficinas
de Estadísticas de Salud de los Ministerios/Secretarías
de Salud de las provincias; y en el nivel local los establecimientos
de salud y los registros civiles. A continuación se
agrega un gráfico ilustrativo del sistema.
Sistema Estadístico
de Salud - SES -

La Dirección
de Estadísticas e Información de Salud -DEIS-
es el nivel nacional del SES, tiene la coordinación
nacional del PNES y es la representante del SEN dentro del
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Tiene
por objetivo intervenir en la implementación y desarrollo
de los programas nacionales y locales de estadísticas
de salud y difundir el resultado de los mismos. Las acciones
princi-pales de esta Dirección son:
>
Promover el desarrollo de los programas
nacionales y provinciales de estadísticas de salud.
>
Normatizar y elaborar procedimientos
para captación y procesa-miento de los datos producidos
a nivel jurisdiccional y efectuar su consolidación
a nivel nacional.
>
Procesar datos provenientes de registros
permanentes, encues-tas especiales y censos.
>Mantener
actualizados los datos estadísticos y el registro
corres-pondiente.
>
Promover y capacitar al personal
del área de estadística nacional y provincial
en todos los niveles.
>
Asesorar sobre el funcionamiento
de los sistemas estadísticos a nivel nacional y jurisdiccional.
>
Difundir y publicar la información
estadística actualizada de salud a nivel nacional
e internacional.
La DEIS, además de las competencias
inherentes a la adminis-tración de los subsistemas
estadísticos propios, tiene la responsa-bilidad de
coordinar y normatizar la recolección de información
estadística específica de los programas de
salud y participa, desde 1996, en la iniciativa de la OPS/OMS
sobre indicadores básicos de salud que posibilita
la inclusión de Argentina en una base de datos común
a la Región de las Américas.
El INDEC, de acuerdo a
La
Ley Nº 17622/68 - Decreto
Reglamentario Nº 3110/70, además
de ser el responsable de la administración de fuentes
propias de datos (Censos de Población, Encuestas
de Hogares, etc.) es el coordinador del SEN.
Los niveles jurisdiccionales
del SES están incorporados en las estructuras orgánicas
de los Ministerios/Secretarías de Salud de las provincias.
Como oficinas provinciales de Estadísticas de Salud
pue-den tener distintas jerarquías, pero cumplen
las mismas funciones ya explicitadas al describir los tres
niveles del SES (nacional, juris-diccional y local).
Los niveles locales están
representados por los establecimientos de salud y los registros
civiles.
La relación entre
los tres niveles del SES se formaliza a través de
convenios entre el Ministerio de Salud y Ambiente de la
Nación y sus pares jurisdiccionales, por ser la República
Argentina un país de organización político-administrativa
federal. Los convenios están vi-gentes desde hace
más de 30 años.
Las nuevas modalidades
de atención de la salud exigen que la información
se procese en el nivel local. La mayor parte de las jurisdicciones
han descentralizado el procesamiento de los datos a nivel
de zona sanitaria o de establecimiento de salud con interna-ción.
Las provincias han seguido
modelos diferentes de descentralización que pueden
sintetizarse en tres grandes categorías: por etapas
de la producción de información, por contenidos
temáticos de la misma y por combinaciones de ambos
criterios.
*3/
Ministerio de Salud y Ambiente de
la Nación – Dirección de Estadísticas
e Información de Salud – Programa Nacional
de Estadísticas de Salud. “Sistema de Información
de Salud” – Edición actualizada setiembre
2004 -Serie 1 Nº 13 – ISSN 0325-008, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, setiembre 2004.
*4/
Corresponde a las provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.