Autoridades
Agradecimientos
Instituciones

Grupo de trabajo


> Llenar el informe con letra clara. Se debe escribir con buena letra y mayúsculas de ser posible, ya que esta información la deberán leer y entender personas que en general no son médicos. Ello contribuirá a que el codificador refleje apropiadamente la intención del médico.


> Evitar el uso de abreviaturas y/o siglas ya que pueden crear confusión. Ejemplo: R.E.M. en lugar de Ruptura espontánea de membrana; S.A.L.M. en lugar de Síndrome de aspiración de líquido meconial.


> Utilizar información real. Sólo se deberán declarar aquellas causas de muerte de las que el médico tenga conocimiento. No se deberán incluir causas supuestas de muerte fetal.


> Informar la causa de muerte fetal con suficiente detalle como para asegurar la asignación correcta de la localización apropiada.


> Describir la secuencia lógica de patologías indicándose las causas en a), b), c) y d) de acuerdo a las instrucciones explicitadas para el registro de las causas de muerte fetal en el Módulo 6. Debe considerarse que las estadísticas de mortalidad fetal se basan en el análisis de las causas de muerte fetal registradas en el Informe Estadístico de Defunción Fetal, como se explica en el Módulo mencionado.


> Evitar registrar síntomas o el modo de morir (Paro cardíaco, Postura anormal, Fiebre materna, etc.) como única causa cuando se dispone de información más precisa. Si el médico informa el modo de morir como única causa, se desconocerá la causa desencadenante del proceso que condujo a la muerte fetal, por lo que la información carece de valor.


> La declaración de estas formas de muerte fetal se debe a diversas razones: 1) necesidad subjetiva de expresar más causas de muerte en el Informe Estadístico de Defunción Fetal, derivada en muchos casos de la rutina de certificación transmitida entre los mismos médicos; 2) consideración del paro cardíaco como una verdadera causa de muerte y no como una forma de morir.


> Consignar las afecciones de la madre cuando se estima que hay una relación causal con la muerte del feto.


> Indicar siempre, si el diagnóstico de defunción fetal se realizó antes del inicio o durante el trabajo de parto o en el período expulsivo.

subir