|
El 1 de enero del año 2001 se implementaron en todo el país los nuevos contenidos de los formularios de recolección de datos del Subsistema de Estadísticas Vitales, como asimismo las correspon-dientes instrucciones para su llenado, aprobados en la XV Reunión Nacional de Estadísticas de Salud, realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 26 al 30 de Junio de 1999. Para mejorar la calidad de la información sobre causas de muerte, también se elaboró una publicación destinada a los médicos denominada “Informe Estadístico de Defunción – Guía para los médicos sobre el empleo del modelo internacional para el registro de las causas de muerte”-, elaborado por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud, la Comisión Nacional de Clasificación de Enfermedades y la Unidad Coordinadora Ejecutora VIH/SIDA y ETS, publicada por el Ministerio de Salud de la Nación en enero de 2001. Ha sido una constante del Sistema Estadístico de Salud la búsqueda de estrategias, acciones e instrumentos para mejorar la calidad de las estadísticas de mortalidad. En este camino se consensuó, con todos los integrantes del Sistema Estadístico de Salud, en la XVI Reunión Nacional de Estadísticas de Salud realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 3 y 4 de diciembre de 2001, que los instrumentos para alcanzar este objetivo debían tener un carácter integral. Desde esta perspectiva el documento se focaliza en la mejora de la calidad de las estadísticas de mortalidad fetal, específicamente en lo referente a las causas de muerte desde un punto de vista sistémico, donde la labor del médico constituye una parte interrela-cionada con todas las etapas de la producción de la información. Se reconoce que la problemática de las defunciones fetales en la Argentina como en otros países del mundo, se expresa en problemas de integridad, por lo que su enfoque requiere un tratamiento independiente del resto de la mortalidad. Por ello, se incluyen en este documento un conjunto de módulos que permiten conocer la organización del Registro Civil y la función legal de la inscripción de la muerte fetal, las características del Sistema Estadístico de Salud, el Subsistema de Estadísticas Vitales y la función estadística de la inscripción. Asimismo, la contribución del médico en cuanto al conocimiento de los problemas de salud de la comunidad, a partir de la correcta certificación de las causas de muerte fetal. Forman parte de este documento las principales publicaciones periódicas sobre mortalidad fetal, la documentación utilizada para el registro de una muerte fetal, legal y estadística, y ejemplos seleccionados para orientar el llenado correcto de las causas de defunción fetal. Como complemento de lo anterior, se incluyen la forma de presentación de los contenidos en actividades docentes, principios y criterios básicos para el registro de una defunción fetal con fines estadísticos y completado del Informe Estadístico de Defunción Fetal..*1Este documento no sustituye a los productos anteriormente mencionados, sino que los integra junto a otras publicaciones del Sistema Estadístico de Salud, a efectos de que el médico pueda clarificar su rol en la producción de las estadísticas de mortalidad fetal. En las últimas décadas ha sido una demanda constante, por parte de las Oficinas Provinciales de Estadísticas de Salud, a la Dirección de Estadísticas e Información de Salud de la organización de cursos sobre esta temática, que se han brindado con la colaboración de la Comisión Nacional de Clasificación de Enfermedades y el uso de material didáctico mencionado precedentemente. Los cursos realizados en ese sentido han obtenido buenos resultados. Como el objetivo de mejora de calidad que posibilite la comparabilidad de las estadísticas de mortalidad fetal es permanente, se ha considerado necesario integrar los materiales docentes disponibles y otros elaborados ad-hoc para facilitar esta tarea docente. Este producto también presenta para el docente una propuesta de organización de un curso. *1/ Para la elaboración de este documento se ha consultado bibliografía que se cita en cada módulo y en particular: |