Autoridades
Agradecimientos
Instituciones

Grupo de trabajo

 


Los casos que se describen a continuación a modo de ejemplos ilustran la manera de registrar las causas de muerte fetal, constituyen resúmenes de historias clínicas.

Dado que existen sesgos de interpretación en las definiciones de defunción fetal y de nacido vivo que afectan la integridad y la calidad del registro de las causas de defunción fetal, se considera necesario reiterar sus definiciones:

 

DEFUNCION FETAL: es la muerte de un producto de la concepción, antes de la expulsión o la extracción completa del cuerpo de la madre, independiente-mente de la duración del embarazo; la muerte está indicada por el hecho de que después de la separación, el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsacio-nes del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria.*

 
 

NACIDO VIVO: es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la con-cepción que, después de dicha separación, respire o dé cualquier otra señal de vida, tal como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contrac-ción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta. Cada producto de un nacimiento que reúna estas condi-ciones se considera un nacido vivo.

 

Ver ejemplos

* NOTA: observar que de acuerdo con esta definición todo producto de la concepción que al ser separado de la madre no presenta signos de vida es una defunción fetal y debe ser registrada como tal. Los abortos son parte de las defunciones fetales