Autoridades
Agradecimientos
Instituciones

Grupo de trabajo

 


Los módulos contenidos en este documento, permiten identificar claramente la contribución del médico en la producción de las estadísticas de mortalidad fetal y su rol determinante en la calidad del registro de las causas de muerte fetal al emplear el modelo para el registro de dichas causas.

En la elaboración de los módulos se ha priorizado el enfoque integral que permita destacar la importancia del registro que realiza el médico como parte del Sistema Estadístico de Salud.

Desde esta perspectiva, en las distintas actividades organizadas con médicos con el objetivo de mejorar la calidad del registro de las causas de muerte fetal, se recomienda utilizar todos los módulos disponibles.

El tiempo asignado a cada módulo dependerá de las características del grupo de trabajo y de la problemática específica del área en la que los médicos trabajan. En función de las mismas, la opinión del docente en cuanto a la distribución del tiempo de desarrollo de cada módulo es determinante.

Debe quedar en claro que el uso de todos los módulos es necesario si se pretende mejorar la calidad del registro de las causas de muerte fetal con un enfoque integral del sistema estadístico.

De esta manera, debe comenzarse la actividad docente destacando el rol del Registro Civil y la función legal de la inscripción de las muertes fetales (Módulo 2: El Registro Civil y la función legal de la inscripción de las muertes fetales), diferenciándolo del Sistema Estadístico de Salud y la función estadística de la inscripción de las muertes fetales (Módulo 3: El Sistema Estadístico de Salud, el Subsistema de Estadísticas Vitales y la función estadística de la inscripción de las muertes fetales).

El documento elaborado por el Dr. Jorge Vinacur  (Módulo 4: La contribución del médico en cuanto al conocimiento de los problemas de salud de la comunidad a partir de la correcta certificación de las causas de muerte fetal) resulta útil  para que el médico identifique, a través de la opinión de un colega, su contribución al conocimiento de los problemas de salud de la comunidad a partir de la correcta certificación de las causas de muerte fetal.

El médico, por otra parte, tiene que tener claro cómo se usa la información que él produce. Por lo tanto, también debe destinarse un tiempo para una suscinta explicación de la metodología estadística utilizada en el análisis de mortalidad fetal (Módulo 4: La contribución del médico en cuanto al conocimiento de los problemas de salud de la comunidad a partir de la correcta certificación de las causas de muerte fetal) y cómo se presentan los resultados. Tal vez esta instancia sea la más propicia para que el médico internalice el valor del “secreto estadístico” consagrado en la Ley 17.622/68Decreto Reglamentario 3.110/70.

Un espacio destacado en la actividad docente debe reservarse para el conocimiento de la documentación utilizada para el registro de una muerte fetal (Módulo 6: Documentación utilizada para el registro de una muerte fetal: la legal y la estadística) y los ejemplos seleccionados para orientar el llenado correcto de las causas de defunción fetal (Módulo 7: Ejemplos seleccionados para orientar el llenado correcto de las causas de defunción fetal).

En cuanto a los ejemplos, el docente deberá evaluar el número de los mismos a presentar en función de las características del grupo de trabajo para los que se realiza la actividad de capacitación. A veces el exceso de ejemplos puede conspirar contra el logro del objetivo de capacitación.

Desde esta perspectiva, el docente deberá seleccionar aquellos ejemplos que, en función del tiempo asignado, podrá presentar tratando que sean variados y muestren situaciones distintas.

El cierre de la actividad docente debe hacerse con una reflexión profunda de los principios y criterios básicos para el registro de una defunción fetal con fines estadísticos y completado del Informe Estadístico de Defunción Fetal (Módulo 9: Principios y criterios básicos para el registro de una defunción fetal con fines estadísticos y completado del Informe Estadístico de Defunción Fetal), si bien es importante que se intercalen estos principios y criterios a lo largo de toda la actividad docente siempre que sea posible y surja la oportunidad.

Queda a criterio del docente, si desea que los integrantes del grupo de trabajo realicen una autoevaluación del curso oral o escrita. Las opiniones de los médicos sobre la actividad docente desarrollada pueden servirle para reprogramar y/o ajustar el desarrollo de los cursos futuros.

subir