|
|
INTRODUCCIÓN
El Anuario Estadístico
2002 de la Ciudad de Buenos Aires que la Dirección General de
Estadística y Censos presenta, ofrece datos e información relevantes y
actualizados, sobre diversos aspectos relativos a la Ciudad.
Con esta edición se da
continuidad a una tarea que viene realizándose regularmente desde el año
1996. Una excepción la constituye el año 2001, momento en el cual esta
Dirección concentró gran parte de sus recursos humanos en la preparación y
ejecución del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda.
La información que se incluye en
esta publicación incorpora avances en materia de homogeneización, revisión
metodológica, perfeccionamiento de los instrumentos de recolección, y
desarrollo de nuevos programas. El objetivo es priorizar la búsqueda de
datos más depurados y el perfeccionamiento de los indicadores utilizados.
Las estadísticas presentadas se
elaboran a partir de información procedente de diversas fuentes: del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que son las que integran el
Sistema Estadístico de la Ciudad (SEC), del cual esta Dirección
es su articuladora; así como también se sistematiza la información básica
suministrada por organismos públicos nacionales y fuentes privadas.
El Anuario
Estadístico tiene como propósito, al igual que todo anuario, presentar una
recopilación de una serie de hechos, acontecimientos, situaciones o
fenómenos y por ello es que brinda una síntesis de la información que
integra el Banco de Datos de la Dirección General . La presente edición, la
2002, presenta algunas modificaciones respecto a los contenidos temáticos
incluidos en ediciones anteriores. Por una parte, se ha incorporado un
capítulo sobre condiciones de vida, que aporta un panorama sintetizador de
determinados aspectos y que complementa los temas de inclusión habitual. Por
otra parte, se incorporó a este soporte magnético la información más
desagregada y con una cobertura temporal de más largo plazo. Para facilitar
la búsqueda temática, se incorporó en la versión impresa del Anuario, una referencia,
aclaratoria de la correspondencia de los cuadros presentados.
Como ya se señalara, la
información estadística que concentra la Dirección General de Estadística no
se agota en los contenidos del presente Anuario ni en el CD mencionado. La
totalidad de la información incorporada en el Banco de Datos de la
Dirección, con mayor desagregación temática y cobertura temporal, se
encuentra a disposición del público en el Centro de Documentación, Difusión
y Atención al Usuario, que funciona en la sede de nuestra Dirección
General.
Respecto a la información
proveniente del Censo Nacional de Población, Viviendas y Hogares 2001, el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC ) ha difundido datos
seleccionados, correspondientes a algunas de las series de resultados que
tiene previsto publicar. Algunos de ellos se incluyen en este Anuario
Estadístico. Los resultados de la Encuesta Post-censal y el desarrollo de
una propuesta de trabajo conjunto entre esta Dirección General y el INDEC,
permitirán conocer una medida del error de omisión incurrido en el operativo
censal. A partir de este conocimiento se podrán aplicar a los resultados
censales los ajustes que sean necesarios; estos ajustes seguramente
permitirán superar las diferencias encontradas entre la población censada
en el año 2001 respecto a la censada en 1991 y fundamentar los resultados
alcanzados en el último censo.
La Dirección General de
Estadística y Censos reitera su compromiso de seguir trabajando con
dedicación y capacidad técnica para satisfacer la necesidad de información
pertinente y adecuada, cada vez más requerida para abordar los complejos
problemas de la Ciudad y las decisiones inherentes a ellos.
Agradece de manera muy particular a los diferentes integrantes del Gobierno
de la Ciudad, a los organismos públicos e instituciones privadas, la
contribución realizada al suministrar el material que cada uno produce, que
junto con el que genera esta Dirección General es procesado y sistematizado
de manera de llegar a todos en forma actualizada, clara y completa.
|
BUENOS AIRES: SU HISTORIA
Buenos Aires, nace como
consecuencia de la expansión europea que se despliega por todo el territorio
americano a partir del siglo XVI.
España coloniza estas tierras a través de diversas
expediciones. El primer Adelantado del Río de la Plata, Don Pedro de
Mendoza, llega a principios de 1536. Considera que es aconsejable asentarse
cerca del agua navegable. Los objetivos que motorizaron esta expedición no
eran tanto tratar de alcanzar tesoros como la necesidad de mantener una
fortaleza en un vasto territorio, para proclamar la ocupación española ante
Portugal.
Así nace Nuestra Señora del Buen
Ayre, como un conjunto de casas de barro y techo de paja; con su respectiva
plaza y su iglesia.
|
El
Cabildo y Palacio Municipal. 1940 |
Inicialmente los querandíes,
pobladores nativos, se acercaron ofreciendo alimentos, pero el maltrato de
Mendoza hacia ellos provocó no sólo su alejamiento sino la hostilidad de los
aborígenes. Estas hostilidades y la escasez de comida fueron minando a la
población.
El 24 de junio, se produce el
sitio e incendio de Buenos Aires por parte de los indígenas. De los 1500
españoles salidos de España quedaron alrededor de 560. El primer
asentamiento había fracasado. En abril de 1537, Mendoza decide regresar a
España.
Los aproximadamente 300
habitantes sobrevivientes de esta primera fundación son trasladados a la
ciudad de Asunción.
La necesidad de refundar Buenos
Aires surge desde el interior: Asunción comenzaba a crecer y necesitaba una
puerta de salida, Tucumán y Córdoba necesitaban también salida al Atlántico;
hasta la Audiencia de Charcas solicitó el repoblamiento de Buenos Aires. La
Corona estuvo de acuerdo y la orden fue dada a Juan de Garay, quien con 70
hombres de armas repobló Buenos Aires . El 11 de junio de 1580 se volvió a
fundar la ciudad.
La superficie
asignada para la Plaza Mayor fue lo que es hoy la Plaza de Mayo. Eligió como
nombre de la ciudad De la Trinidad y, para el puerto, Santa María de los
Buenos Aires. No obstante, desde el primer momento se denominó Buenos Aires
a la ciudad. Garay trazó el plano: 16 cuadras de sur a norte por 9 de este a
oeste. En la actualidad, desde Balcarce - 25 de Mayo hasta Salta - Libertad
y desde Independencia hasta Viamonte.
De las 144
manzanas, sólo 40 fueron destinadas a edificación. Una se destinó para el
Fuerte, dos para conventos: Santo Domingo y San Francisco y otra al
hospital. El resto se entregó a los pobladores, a razón de un cuarto de
manzana para cada uno. La ciudad se fundó con alrededor de 300 vecinos y 60
soldados . A partir de allí la Ciudad inicia un constante crecimiento.
Desde el comienzo
la modesta fundación de Garay fue un centro comercial y administrativo. A
pesar de las restricciones a la expansión comercial de la ciudad, motivada
por cuestiones de competencia con otras ciudades del virreinato, la Corona
mantuvo su interés por controlar la boca del estuario. Buenos Aires
sobrevivió y creció sobre la base de una agricultura de subsistencia, sus
funciones administrativas, el comercio de cueros y sebo y un contrabando en
constante aumento.
En 1776 Buenos Aires fue
designada capital del Virreinato del Río de la Plata. Capital
virreinal era el más alto título administrativo que podía alcanzarse
en ultramar.
Desde la ciudad emanaban los controles judicial,
financiero y militar para una región que abarcaba lo que es
actualmente Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y el extremo norte
de Chile. Con este creciente poder político e importancia económica,
la ciudad floreció.
En 1810, los
ciudadanos criollos se apoderaron del gobierno de Buenos Aires, reemplazando
al virrey y al cabildo por una junta propia. En 1816, la exigencia de
autonomía respecto a España se convirtió en un movimiento que alcanzó la
independencia de todo el territorio. El territorio argentino, orientado
hacia Potosí y las regiones mineras de Bolivia durante gran parte del
período colonial, completó el giro ya iniciado hacia el estuario del Río de
la Plata.
|
La ciudad se
convirtió a partir de entonces, en la puerta de la Argentina hacia el
mundo.
Buenos Aires
en las postrimerías del siglo XIX, consolidó su posesión del legado de
dominación política y de supremacía comercial basado en casi tres
siglos de constante crecimiento y evolución. Asimismo, la inmigración
europea que comienza a llegar en esta etapa, la va transformando en
escenario de esta masiva influencia. En 1880 se convierte en la
capital de la República Argentina. Mediante una ley del Congreso
queda Buenos Aires como capital permanente y centro político de la
Nación.
|
Ferrocarril de Santa Fe. 1910 |
En 1910, la
importante y rápida transformación de la producción en la pampa había
alcanzado su punto culminante, con una industria ganadera cada vez más
intensiva, reforzada por la producción de los chacareros arrendatarios
y las cosechas de cereales. El puerto, la red ferroviaria y la
afluencia de inmigración la van transformando y van extendiendo su
superficie e incrementando su población.
Barco y puente
transbordador. La Boca. 1930 |
Durante la primera
década del siglo XX la población alcanzó la extraordinaria tasa de
crecimiento de más del 5% anual.
La
ciudad de Buenos Aires continuó creciendo hasta 1947 (2.981.043
habitantes) y a partir de entonces se mantuvo relativamente
estable.
Es
importante destacar que la Ciudad de Buenos Aires empieza a
recibir una creciente inmigración externa después del primer
tercio del siglo XIX, alcanzando entre los censos de 1869 y 1914
una proporción de población nacida en el exterior que fluctuó
alrededor del 50 por ciento.
|
|
Después de
la primera guerra mundial este flujo inmigratorio disminuye, como
también ocurre en el país y, hacia fines de los años 30 y durante la
década de los años 40, la ciudad recibe nuevamente a muchos
inmigrantes, en este caso, principalmente nativos del interior del
país. En la década siguiente (1950), los grandes contingentes de
inmigrantes que llegaron desde el interior, se asentaron en su gran
mayoría en los alrededores de la Ciudad de Buenos Aires, expandiendo
así, tanto en territorio como en población, al denominado Aglomerado
Gran Buenos Aires, el cual se constituyó en uno de los más grandes
aglomerados urbanos del mundo.
En ese
contexto, la ciudad de Buenos Aires, fue concentrando población hasta
1914 y luego disminuirá su importancia de acuerdo a lo que muestra el
cuadro que siguen.
La población de la Ciudad de Buenos Aires como
proporción de la población total del país
|
|
|
Año |
Porcentaje |
|
|
|
|
1869 |
11 |
1895 |
17 |
1914 |
20 |
1947 |
19 |
1960 |
15 |
1970 |
13 |
1980 |
10 |
1991 |
9 |
2001 |
8 |
|
|
Fuente: Censos Nacionales de Población. |
|
|
Evolución
histórica de la población de la Ciudad de Buenos Aires |
|
|
|
|
|
1580 |
300 |
II Fundación de Buenos
Aires |
|
1602 |
500 |
Recuento de Trelles |
|
1664 |
4.000 |
Recuento de Martinez |
|
1744 |
11.118 |
Empadronamiento |
|
1770 |
22.007 |
Cálculo de
Concolorcorvo |
|
1778 |
24.205 |
Censo de Vértiz |
|
1801 |
40.000 |
Cálculo
de F. de Azara |
|
1806 |
45.000 |
Cálculo
de Mitre y Trelles |
|
1810 |
46.000 |
Censo |
|
1822 |
55.416 |
Censo |
|
1836 |
62.228 |
Censo |
|
1838 |
65.344 |
Censo |
|
1852 |
76.000 |
Cálculo
de Rawson |
|
1855 |
90.076 |
Censo |
|
1864 |
140.000 |
Cálculo
anónimo |
|
1865 |
150.000 |
Cálculo
anónimo |
|
1869 |
187.346 |
Cálculo
Nacional |
|
1870 |
186.320 |
Cálculo
de Rawson |
|
1872 |
204.634 |
Cálculo
de Rawson |
|
1875 |
230.000 |
Cálculo
de Rawson |
|
1887 |
433.375 |
Censo
Municipal |
|
1895 |
663.854 |
Censo
Nacional |
|
1904 |
950.891 |
Censo
Municipal |
|
1909 |
1.231.698 |
Censo
Municipal |
|
1914 |
1.575.814 |
Censo Nacional |
|
1936 |
2.415.142 |
Censo
Municipal |
|
1947 |
2.981.043 |
Censo
Nacional |
|
|
|
1960 |
2.966.634 |
Censo
Nacional |
|
1970 |
2.972.453 |
Censo
Nacional |
|
1980 |
2.922.829 |
Censo
Nacional |
|
1991 |
2.965.403 |
Censo
Nacional |
|
2001 |
2.776.138 |
Censo
Nacional |
|
|
|
Fuente:
Censos Nacionales de Población |
|
|
BUENOS AIRES: SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA
Desde la
sanción de la Constitución Nacional de 1853 y hasta 1996, el gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires se constituyó con un intendente designado
a voluntad del presidente de la Nación. Estaba asimismo dotado de una
organización administrativa propia con representación de las tres
funciones típicas de la República, a saber:
La función ejecutiva reposaba en el Intendente
Municipal, que no era electo por el pueblo, y cuya función radicaba
en la administración general de la ciudad.
La función legislativa dependía del Concejo
Deliberante, órgano colegiado de elección directa por el pueblo de la
ciudad, cuya función radicaba en la elaboración de normas jurídicas
con ámbito de aplicación espacial al éjido urbano.
La Justicia Municipal de Faltas, era el órgano
encargado de juzgar las faltas cometidas por incumplimiento de las
normas de carácter municipal.
En 1880, se abrió otra
etapa de la ciudad al federalizarse y constituirse como capital de la
República. La consolidación del estado nacional requería un aparato
burocrático moderno con instituciones que respondieran al desarrollo
de un proyecto político, social y económico liberal y progresista. La
Ciudad de Buenos Aires presentaba las condiciones para su
establecimiento.
En algunos
casos la Nación se hizo cargo de cuestiones de la Ciudad, en otros la
Municipalidad resolvió, a través de los instrumentos constitucionales
acuñados, las problemáticas que se fueron presentando.
Al cabo de
una centuria, a veces con instituciones articuladas y otras
yuxtapuestas, la nueva Constitución Nacional de 1994 estableció la
autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.
En 1996 se
eligió el nuevo gobierno de la Ciudad y una Asamblea Estatuyente dictó
el nuevo Estatuto para la misma “...con el objeto de afirmar su
autonomía, organizar sus instituciones y promover el desarrollo humano
en una democracia fundada en la libertad, la igualdad, la solidaridad,
la justicia y los derechos humanos”
La Ciudad de
Buenos Aires comienza así una nueva etapa de su historia signada por
su nuevo preámbulo y organizada institucionalmente como democracia
participativa que adopta para su gobierno la forma republicana y
representativa. Se renuevan, en consecuencia, algunas de las
instituciones pilares de la Ciudad. Ahora, el Jefe de Gobierno,
elegido por el voto de los ciudadanos porteños, ejerce el poder
ejecutivo. El Honorable Concejo Deliberante es reemplazado en sus
funciones por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
constituyendo así el órgano donde reside el poder legislativo. El
Poder Judicial de la Ciudad lo integra el Tribunal Superior de
Justicia, el Consejo de la Magistratura, los demás tribunales que la
ley establece y el Ministerio Público.
La novedosa
Constitución de la Ciudad Autónoma, no sólo regula las actividades del
estado citadino e incorpora nuevas herramientas de control sobre el
ejercicio gubernamental, sino que también posibilita la creación de
mecanismos formales que proponen un nuevo canal de participación para
los ciudadanos en algunos asuntos de gobierno.
A este fin,
la futura organización de la Ciudad en Comunas, como unidades de
gestión con competencia territorial, y la instrumentación del
presupuesto participativo se orientan a promover un cambio en la
estructura político administrativa y de toma de decisiones. |
|
|
Este
proceso amplio de reconstitución de la matriz institucional de la
Ciudad implica la descentralización administrativa, en Centros de
Gestión y Participación y la incorporación de un conjunto de
principios dirigidos a consolidar una serie de derechos y garantías
para el ciudadano.
En el
artículo 11 “se reconoce y garantiza el derecho a ser diferente, no
admitiéndose discriminaciones que tiendan a la segregación por razones
o con pretexto de raza, etnia, género, orientación sexual, edad,
religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos,
condición psicofísica, social, económica, o cualquier circunstancia
que implique distinción, exclusión, restricción o menoscabo”
Asimismo
se establece “el derecho a la identidad de las personas.....; el
derecho a comunicarse libremente y a expresar sus opiniones sin
censura......” (art. 12); “se garantiza el derecho a la salud
integral, que está directamente vinculada con la satisfacción de
necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido,
cultura y ambiente” (art.20).
La ciudad
reconoce el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado, a
los niños niñas y adolescentes como sujetos activos de sus derechos; a
la juventud y a las personas mayores la igualdad de oportunidades y
trato; a las personas con necesidades especiales el derecho a su plena
integración; garantiza el acceso y goce a varones y mujeres de todos
los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Se
promueve el desarrollo humano y económico equilibrado entre las
distintas zonas de la ciudad y la superación de las condiciones de
pobreza y exclusión; se reconoce y garantiza un sistema educativo
inspirado en los principios de la libertad, la ética y la solidaridad.
|
BUENOS
AIRES: SU SITUACIÓN GEOGRÁFICA
La Ciudad
de Buenos Aires está ubicada sobre la margen derecha del Río de la
Plata, en donde desemboca un segundo río de menor importancia, llamado
Riachuelo.
Los
principales datos físico-geográficos son: su perímetro: 60,5 km.; su
superficie: 202,04 km²; su extensión:. Norte-Sur: 19,4 km.;
Este-Oeste: 17,9 km.
Sus puntos
extremos son: Latitud: 34° 36’ Sur; Longitud: 58° 26’ Oeste; Altitud:
25 metros. s.n.m.
Forma
parte del Gran Buenos Aires (GBA), integrado también por 24 partidos
de la Provincia de Buenos Aires. Los 19 partidos que originalmente lo
integraban fueron divididos en 24 partidos de la Provincia de Buenos
Aires, que resultaron de las subdivisiones de 11 partidos originales.
|
Mapa
1 |
Gran
Buenos Aires |
|
Evolución
histórica de la población de la Ciudad de Buenos Aires |
|
|
Aglomerado urbano |
País |
1975 |
|
2001 |
|
1975-2001 |
Tamaño
(millones) |
Rango |
|
Tamaño
(millones) |
Rango |
|
Tasa de crecimiento (por mil) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tokio |
Japón |
19,8 |
1 |
|
26,5 |
1 |
|
11,2 |
San Pablo |
Brasil |
10,3 |
5 |
|
18,3 |
2 |
|
22,1 |
Ciudad de México |
México |
10,7 |
4 |
|
18,3 |
3 |
|
20,6 |
Nueva York |
Estados Unidos |
15,9 |
2 |
|
16,8 |
4 |
|
2,1 |
Mumbai |
India |
7,3 |
15 |
|
16,5 |
5 |
|
31,4 |
Los Angeles |
Estados Unidos |
8,9 |
8 |
|
13,3 |
6 |
|
15,5 |
Calcuta |
India |
7,9 |
13 |
|
13,3 |
7 |
|
20,0 |
Dhaka |
Bangladesh |
2,2 |
... |
|
13,2 |
8 |
|
68,9 |
Delhi |
India |
4,4 |
24 |
|
13,0 |
9 |
|
41,7 |
Shanghai |
China |
11,4 |
3 |
|
12,8 |
10 |
|
4,5 |
Buenos Aires |
Argentina |
9,1 |
7 |
|
12,1 |
11 |
|
11,0 |
Jakarta |
Indonesia |
4,8 |
23 |
|
11,4 |
12 |
|
33,3 |
Osaka |
Japón |
9,8 |
6 |
|
11,0 |
13 |
|
4,4 |
Beijing |
China |
8,5 |
10 |
|
10,8 |
14 |
|
9,2 |
Río de Janeiro |
Brasil |
8,0 |
12 |
|
10,8 |
15 |
|
11,5 |
Karachi |
Pakistán |
4,0 |
28 |
|
10,4 |
16 |
|
36,8 |
Manila |
Filipinas |
5,0 |
22 |
|
10,1 |
17 |
|
27,0 |
|
|
|
Nota: Se han
seleccionado las aglomeraciones que en 2001 tenían un tamaño de
10.000.000 de habitantes o más. Las aglomeraciones están ordenadas
según el tamaño de población en 2001. |
Fuente: Naciones Unidas (2002). |
|
BUENOS
AIRES: SUS DIVISIONES TERRITORIALES
A medida que
la Ciudad de Buenos Aires comenzó a crecer, sus distintas zonas se
fueron cargando de significado especialmente desde las prácticas
cotidianas de los vecinos. Es así como la denominación de los barrios
que la conforman son cristalizaciones de la historia y de la identidad
popular de los porteños, que marcan pertenencia y generan diferencias
y similitudes. Algunos de ellos reconocen su origen en las antiguas
Parroquias. Los límites de los barrios se fijaron por medio de la
ordenanza Nº 26.607 en el año 1972.
Sobre estos límites, se trazaron a
través de los años otros de índole político administrativo con el
objetivo de posibilitar una mejor organización en las tareas de
gobierno.
En torno a
estas divisiones podemos decir que, ya dejada de lado la primera según
parroquias, aparece un amplio abanico de líneas sobre el mapa de la
ciudad.

Conventillo en el barrrio de La Boca.
1900. |
Entre las más
destacadas, mencionamos la existencia de divisiones territoriales
en función de Circunscripciones Electorales, Distritos Escolares y
Centros de Gestión y Participación.
Cada una
de ellas responde a funciones administrativas y necesidades
distintas.
Hasta
1903, la ciudad se dividía en veintiuna Parroquias. Ese año, por
las leyes nacionales N° 4.161 y N° 4.283, se dividió en veinte
Circunscripciones Electorales que a partir de 1973 pasaron a ser
las 28 vigentes y que constituyen los segmentos territoriales para
la organización y realización de los comicios electorales.
El
decreto N° 7.475/80 fijó en veintiuno el número de los Distritos
Escolares que tienen como función dividir a la Ciudad para el
ejercicio de la supervisión directa de las escuelas dependientes
de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires.
|
Los
Centros de Gestión y Participación, la división territorial más
reciente, son las unidades político administrativas cuya finalidad
es la prestación de servicios descentralizados a la comunidad. |
|
|
Mapa 2 |
Ciudad de Buenos Aires según
Centro de Gestión y Participación. (CGP). |
Mapa
3 |
Ciudad de buenos Aires según
Circunscripción Electoral. |
Mapa
4 |
Ciudad de Buenos Aires según
Distrito Escolar. |
Mapa 5 |
Ciudad de Buenos Aires según
Barrio. |
|
|
BUENOS AIRES: SU
INFRAESTRUCTURA SOCIAL BÁSICA
Una
aproximación a las características de la ciudad en sus
aspectos y servicios esenciales, va delineando lo que podría
denominarse su infraestructura social básica. Son los rasgos
que la van constituyendo, que le van dibujando un perfil. Se
han confeccionado mapas de ciertos aspectos puntuales para
mostrar de manera más clara estas características.
Se
presentan las unidades de educación inicial que funcionan en
su geografía, (mapas N° 6 y N°.7.) diferenciadas según sector
público o privado; las escuelas de educación primaria (mapas
N° 8 y N°.9.) y media (mapas N° 10 y N°.11.) también
diferenciadas según estos mismos sectores, lo que permite
visualizar la distribución territorial de la oferta educativa
en su diferente modalidad.
Los mapas permiten observar una gran diferencia entre la zona
norte y sur de la ciudad.
La
ciudad de Buenos Aires garantiza en su constitución el derecho
a la salud, asegurando a través del sistema público acciones
de promoción, protección, prevención, atención y
rehabilitación. Según la Ley Básica de Salud, (N°
135) se garantiza el derecho a una salud integral, universal,
accesible, gratuita y equitativa a todas las personas sin
excepción, residan o no en el territorio de la ciudad.
La
ubicación de los 33 hospitales, de los 35 centros de salud, de
los 16 centros médicos barriales georreferenciados según
Centros de Gestión y Participación, (mapas N° 12 y N°.13.),
así como la distribución territorial de los consultorios del
Plan Médicos de Cabecera, (mapa N°.14.) acerca una perspectiva
respecto a la cobertura de la salud que la ciudad ofrece a los
habitantes.
Las comisarías y los cuarteles de bomberos (mapa N° 15)
ubicados en toda la extensión de Buenos Aires, van delineando
el perfil de la ciudad, relativo a los servicios esenciales al
que se ha hecho referencia.
En
el aspecto referido a los servicios sociales, se presenta un
mapa (mapa N° 16) que ubica a los diferentes establecimientos
dependientes de la Secretaría de Desarrollo Social, que
muestran la diversidad de acciones y de grupos a los que las
políticas sociales van dirigidas y su diseminación en todo el
territorio de la ciudad.
Para
concluir, uno de los rasgos distintivos de Buenos Aires, desde
la perspectiva cultural, es su intensa actividad, que se
refleja en el uso de las numerosas bibliotecas distribuidas en
todos los barrios porteños. Otra característica desde esta
perspectiva, es el desarrollo de estrategias destinadas a
preservar y comunicar el patrimonio histórico y cultural, a
través de los museos, (mapa...) una manera de lograr que las
expresiones de la cultura salgan al encuentro de la gente.
El
teatro se hace presente a través del Complejo Teatral de
Buenos Aires, que reúne a los teatros dependientes de la
comuna porteña (mapa Nº 17). El mapa que ubica
territorialmente a los Centros de Promoción Cultural, (mapa Nº
18) completa esta caracterización de la dinámica de la cultura
en la ciudad. |
|
|
Mapa 6 |
Unidades educativas de nivel
inicial según Centro de Gestión y Participación (CGP). Ciudad
de Buenos Aires. Año 2002. |
Mapa 7 |
Unidades educativas de nivel
inicial del sector privado según Centro de Gestión y
Participación (CGP). Ciudad de Buenos Aires. Año 2002. |
Mapa 8 |
Unidades educativas del nivel
primario del sector estatal según Centro de Gestión y
Participación (CGP). Ciudad de Buenos Aires. Año 2002. |
Mapa 9 |
Unidades educativas del nivel
primario del sector privado según Centro de Gestión y
Participación (CGP). Ciudad de Buenos Aires. Año 2002. |
Mapa 10 |
Unidades educativas del nivel
medio del sector estatal según Centro de Gestión y
Participación (CGP). Ciudad de Buenos Aires. Año 2002. |
Mapa 11 |
Unidades educativas del nivel
medio del sector privado según Centro de Gestión y
Participación (CGP). Ciudad de Buenos Aires. Año 2002. |
Mapa 12 |
Hospitales dependientes del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires según Centro de Gestión
y Participación (CGP). Ciudad de Buenos Aires. Año 2002. |
Mapa 13 |
Centros de Salud y Acción
comunitaria y centros médicos barriales según Centro de
Gestión y Participación (CGP). Ciudad de Buenos Aires. Año
2002. |
Mapa 14 |
Consultorios Plan Médicos de
Cabecera según Centro de Gestión y Participación (CGP). Ciudad
de Buenos Aires. Año 2002. |
Mapa 15 |
Cuarteles de bomberos y comisarías
según Centro de Gestión y Participación (CGP). Ciudad de
Buenos Aires. Año 2002. |
Mapa 16 |
Establecimientos de Desarrollo
Social según Centro de Gestión y Participación (CGP). Ciudad
de Buenos Aires. Julio 2003. |
Mapa 17 |
Bibliotecas, museos y teatros
dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires según
Centro de Gestión y Participación (CGP). Ciudad de Buenos
Aires. Año 2002. |
Mapa 18 |
Centros de promoción Cultural
según Centro de Gestión y Participación (CGP). Ciudad de
Buenos Aires. Junio 2003. |
|
Censos
nacionales de diversos años. |
|
Preámbulo de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. 1996. |
|
|
|
|
|
|
|