NORMAS DE PRESENTACIÓN
Orientaciones para colaboradores y colaboradoras de la Revista Población de Buenos Aires
Enfoque y alcance
Población de Buenos Aires es una revista anual de carácter académico con convocatoria permanente de la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC) de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo propósito es difundir el conocimiento científico vinculado a los estudios de la población de la Ciudad de Buenos Aires y/o Aglomeración Gran Buenos Aires entre un público especializado y no especializado.
Las contribuciones que se incluyen en la revista deben ser originales y abordar, principalmente, las condiciones y los cambios sociodemográficos de las unidades territoriales referidas y/o sus divisiones. Asimismo, pueden incorporar el análisis de otras dinámicas interrelacionadas (ambiental, económica, cultural, gestión urbana, entre otras) desde una perspectiva sistémica, crítica e interdisciplinaria. La revista alienta, especialmente, la presentación de investigaciones comparativas con otras aglomeraciones y ciudades del país o del extranjero.
Requisitos generales para publicar
1. Las contribuciones pueden presentar alguno de los siguientes formatos:
- Artículos de investigación empírica o teórica.
- Notas de reflexión sobre un problema o tópico particular.
- Informes de avances de investigación de investigadores/as en formación.
- Informes técnicos de organismos públicos vinculados a la producción de estadísticas oficiales.
- Resúmenes de investigaciones en curso o concluidas y resúmenes de tesis de posgrado.
- Reseñas de artículos y libros.
2. Los trabajos pueden ser de autoría individual o colectiva.
3. Los/as autores/as deben garantizar que sus contribuciones sean originales e inéditas, es decir, que no hayan sido publicadas total o parcialmente de manera previa en otra revista o presentadas simultáneamente para su evaluación. En el caso de colaboraciones o secciones que hayan sido publicadas con anterioridad, deberá indicarse expresamente en una Nota a la Editora, a fin de que se realice el cotejo y posterior evaluación.
4. Todas las colaboraciones deberán contener los siguientes datos: título, nombre completo del autor/a o los/as autores/as, afiliación institucional, cargo que desempeña y dirección de correo electrónico.
5. Los trabajos deberán ser escritos en español y enviados en formato Word versión 97 o posterior, a interlineado 1,5, con fuente Times New Roman, cuerpo 12, en hoja tamaño A4 y márgenes de 2,5 cm. Todas las páginas deberán estar numeradas en el margen inferior derecho, incluyendo la bibliografía y anexos si los hubiera.
6. Todos los gráficos y cuadros deberán insertarse en el archivo Word, en el lugar que corresponda. Adicionalmente, deberán adjuntarse en formato Excel versión 97 o posterior, uno por hoja y numerados correlativamente.
7. Las notas al pie de página deberán reducirse al máximo posible e ir numeradas correlativamente. Las mismas no reemplazan a las citas bibliográficas.
8. Las referencias y citas bibliográficas deben seguir las normas APA 7ma. Edición (https://apastyle.apa.org/).
9. La bibliografía solo incluirá los trabajos citados.
10. Se recomienda que los trabajos presentados utilicen un lenguaje inclusivo o no sexista. Para implementarlo, los/as autores/as pueden consultar la publicación En el camino de la equidad de género: Informe sobre lenguaje no sexista para la recolección de datos, publicada por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=104342).
11. Los Comités de la revista se reservan el derecho de encargar la revisión editorial de los trabajos y de incluir los cambios necesarios, así como de adecuar los cuadros y los gráficos, en consulta con los autores/as.
12. Las contribuciones deben ser enviadas vía e-mail al correo institucional de la Revista Población de Buenos Aires: revistapoblacion@estadisticaciudad.gob.ar.
Política de secciones
Artículos
Los artículos deben ser investigaciones empíricas o teóricas originales e inéditas que consideren el enfoque y alcance de la revista. No deben haber sido publicados en otra revista o presentados simultáneamente para su evaluación.
Con el objeto de fomentar la presentación de investigaciones que incluyan estadísticas de la Ciudad desde una perspectiva demográfica histórica y comparativa, la revista pone a disposición la sección “Archivo y Demografía Histórica” (ex sección “Del Archivo”).
Los artículos deberán contar con:
- Título que no supere los 125 caracteres con espacio.
- Resumen/Abstract (en español e inglés) de 12 líneas como máximo, donde se destaquen los aportes más relevantes.
- Cinco palabras clave (en español e inglés) que permitan identificar el contenido del artículo.
Todos los artículos serán sometidos a una doble evaluación; en primera instancia, una evaluación interna y, en segunda, una evaluación externa o revisión de pares mediante sistema doble ciego. El detalle del procedimiento se describe en nuestra política de selección.
La extensión total de los artículos, incluyendo bibliografía, cuadros, gráficos y anexos no deberá exceder las 12.000 palabras, considerando las normas editoriales expresadas en los requisitos generales.
Notas
Las notas deben ser trabajos de corte ensayístico que aborden una problemática particular y consideren el enfoque y alcance de la revista.
Las notas deberán contar con:
- Título que no supere los 125 caracteres con espacio.
- Resumen/Abstract (en español e inglés) de 12 líneas como máximo, donde se destaquen los aportes más relevantes.
- Cinco palabras clave (en español e inglés) que permitan identificar el contenido del artículo.
Al igual que los artículos, las notas serán sometidas a una doble evaluación; en primera instancia, una evaluación interna y, en segunda, una evaluación externa o revisión de pares mediante sistema doble ciego. El detalle del procedimiento se describe en nuestra política de selección.
La extensión total de las notas no deberá exceder las 4.000 palabras, considerando las normas editoriales expresadas en los requisitos generales.
Investigadores/as en formación
A partir del Número 30, la revista incorporó la sección “Investigadores/as en formación”, donde se reciben avances de investigaciones en curso que serán sometidas al mismo procedimiento de evaluación que los artículos y las notas. El detalle de este se describe en nuestra política de selección.
Los avances de investigaciones en curso deben contar con:
- Título que no supere los 125 caracteres con espacio.
- Resumen/Abstract (en español e inglés) de 12 líneas como máximo, donde se destaquen los aportes más relevantes.
- Cinco palabras clave (en español e inglés) que permitan identificar el contenido del artículo.
- Presentación del tema: contextualización del informe en la temática que lo contiene y su problemática.
- Pregunta/s u objetivo/s del informe: cuál es la pregunta que se quiere contestar, qué se quiere describir, por qué y para qué.
- Metodología: marco metodológico y técnicas utilizadas.
- Análisis empírico: análisis de datos, información, bibliografía, etc.
- Referencias bibliográficas.
En caso de corresponder, deben indicar:
- Director/a.
- Institución en la cual se desarrolla la investigación.
- Fecha de inicio de investigación.
- Fecha prevista de conclusión.
De manera optativa, se pueden incorporar los siguientes apartados:
- Antecedentes y marco teórico.
- Conclusiones.
La extensión total de los avances no deberá exceder las 12.000 palabras, considerando las normas editoriales expresadas en los requisitos generales.
Informes técnicos
Los informes técnicos deben ser trabajos que aborden temáticas relacionadas con los organismos estatales productores de estadísticas oficiales. Las contribuciones realizadas en esta sección deben tener como propósito no solo difundir resultados de procesos de producción de datos oficiales, sino también desarrollar innovaciones, reflexiones y reingeniería de los mismos.
A los efectos de mantener y elevar el estándar académico de la revista, los informes técnicos serán evaluados por un profesional externo a la institución, preferentemente perteneciente a otra Dirección Provincial de Estadística. El detalle de este procedimiento se describe en nuestra política de selección.
Las informes técnicos deberán contar con:
- Título que no supere los 125 caracteres con espacio.
- Resumen/Abstract (en español e inglés) de 12 líneas como máximo, donde se destaquen los aportes más relevantes.
- Cinco palabras clave (en español e inglés) que permitan identificar el contenido del artículo.
La extensión total de los informes técnicos no deberá exceder las 12.000 palabras, considerando las normas editoriales expresadas en los requisitos generales.
Resúmenes de investigaciones en curso o concluidas y tesis de posgrado
Las contribuciones recibidas en esta sección deben tener como propósito la difusión de investigaciones recientes que aborden el enfoque y alcance de la revista.
Esta sección incluye la presentación de:
- Resúmenes de tesis de posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados).
- Resúmenes de proyectos de investigación empírica y/o teórica en curso o concluidos.
Los resúmenes de tesis de posgrado deben contener los siguientes datos:
- Título del proyecto
- Cinco palabras clave
- Doctorando/a, Maestrando/a
- Director/a
- Institución
- Fecha de la defensa aprobada
- Problema, objetivos y métodos de la investigación (máximo de 500 palabras)
- Resultados finales o parciales
Los resúmenes de investigaciones en curso o concluidas deben contener los siguientes datos:
- Título del proyecto
- Cinco palabras clave
- Investigador/a a cargo
- Director/a
- Institución en la cual se desarrolla
- Problema, objetivos y métodos de la investigación (máximo de 300 palabras)
- Resultados finales o parciales
- Fecha de inicio
- Fecha prevista de conclusión
Reseñas
Las reseñas de libros y artículos deben ser trabajos breves que presenten un análisis crítico del texto referido, dando a conocer su relevancia en el campo de estudio en el que se inscriben.
La extensión total de las reseñas no deberá exceder las 3.000 palabras, considerando las normas editoriales expresadas en los requisitos generales.
Política de selección
Artículos, notas y avances de investigación de investigadores/as en formación
Los trabajos recibidos en estas secciones serán sometidos a un proceso de evaluación bietápico: a) en primera instancia, el Comité Técnico y/o Comité Editorial determinará la pertinencia de su publicación en la revista, una vez decidido si los mismos cumplen o no con los requisitos temáticos y generales; b) posteriormente, serán enviados para su revisión crítica mediante el sistema doble ciego a dos evaluadores/as externos, quienes determinarán la viabilidad de su publicación, valorando la originalidad, novedad y relevancia de la investigación presentada.
La selección de los evaluadores/as será realizada por el Comité Técnico y se ajustará al contenido particular de los trabajos. Dicho proceso considerará los méritos académicos y la experiencia profesional de cada árbitro en el campo de los estudios de población y subespecialidades. Excepcionalmente, los miembros del Comité Editorial y/o Comité Académico podrán ejercer el rol de evaluadores/as.
El dictamen emitido por los/as evaluadores/as podrá indicar:
- que sean publicados sin modificar;
- que sean publicados incorporando algunas sugerencias; o
- que no sean publicados.
En caso de discrepancia entre evaluaciones, a modo definitorio, interviene un/a tercer/a evaluador/a. Los resultados de este proceso serán inapelables.
Informes técnicos
Los trabajos recibidos en esta sección serán sometidos a un proceso de evaluación bietápico: a) en primera instancia, el Comité Técnico y/o Comité Editorial determinará la pertinencia de su publicación en la revista, una vez decidido si los mismos cumplen o no con los requisitos temáticos y generales; b) posteriormente, serán enviados para su revisión crítica mediante el sistema simple ciego a un evaluador/a externo perteneciente a otra Dirección Provincial de Estadística, quien determinará la viabilidad de su publicación, valorando la originalidad, novedad y relevancia técnica del trabajo presentado.
Política antiplagio
Población de Buenos Aires aplica una estricta política antiplagio. Antes de ser remitidas al proceso de evaluación, el Comité Técnico revisa cada contribución recibida mediante programas antiplagio disponibles en línea. De detectarse plagio o autoplagio, el trabajo será descartado automáticamente para su publicación. Si la contribución supera esta etapa, serán los/as evaluadores/as quienes verifiquen la ausencia de indicadores de plagio durante el proceso de revisión de pares, cuando corresponda.
Política de respaldo y preservación digital
La plataforma de Población de Buenos Aires almacenará indefinidamente los contenidos publicados, realizando periódicamente procedimientos de respaldo o backup que garanticen su conservación ante eventuales fallas.
Declaración de ética y buenas prácticas
Las prácticas profesionales de los Comités responsables de Población de Buenos Aires, así como de quienes contribuyen voluntariamente en calidad de autores/as y evaluadores/as, responden a los más altos estándares éticos de la comunidad científica.
Población de Buenos Aires trabajará colaborativa y permanentemente en pos del cumplimiento de los siguientes principios:
Independencia
Población de Buenos Aires, siendo una publicación de la Dirección de Estadística y Censos (DGEyC) de la Ciudad de Buenos Aires, debe tener independencia profesional respecto de organismos políticos, administrativos, operadores del sector privado y otras interferencias externas, con el fin de garantizar cualquier tipo de sesgo o conflicto de interés en el conocimiento científico difundido.
Igualdad y no discriminación
Población de Buenos Aires garantiza que todas las contribuciones recibidas sean evaluadas y publicadas con base en su calidad científica y de manera imparcial, evitando cualquier tipo de discriminación por motivos de género, pertenencia étnico-racial, nacionalidad, orientación sexual, religión, ideología y afiliación política o condición socioeconómica.
Confidencialidad
Población de Buenos Aires se compromete a proteger la información relativa a las contribuciones recibidas y a su proceso de evaluación, impidiendo su divulgación y utilización sin el consentimiento expreso de los/as autores/as.
Política de derechos de autor/a
Los/as autores/as deben autorizar la publicación de sus contribuciones, conservando los derechos de propiedad intelectual de acuerdo con la Ley 11.723.
Adicionalmente, deben adherir a la Licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA), que permite a otras personas reutilizar, adaptar y elaborar sobre el trabajo de manera no comercial, siempre y cuando citen su autoría y publiquen sus nuevas obras bajo los mismos términos.
Política de autores/as
Población de Buenos Aires tiene como finalidad no solo promover el trabajo de investigadores/as consolidados en el campo de los estudios de la población, sino también el de quienes se inician en la investigación científica. Por ello, alienta, especialmente, la participación de tesistas (de grado y posgrado), becarios (de grado o posgrado, cualquiera sea la institución o sistema al que pertenezca), pasantes (de grado y posgrado), sin restricciones en cuanto a la edad. En todos los casos, deberá acreditarse tal condición con la certificación correspondiente: inscripción a la carrera de doctorado, aprobación del proyecto de trabajo final de carrera, certificación de la institución que otorga la beca o acredita la pasantía.
Es nuestra intención que Población de Buenos Aires se consolide como un ámbito de conocimiento e intercambio entre investigadores/as y otras personas preocupadas por los problemas de la Ciudad, fortaleciendo el contacto entre universidades y grupos científicos que trabajan sobre este espacio.
Política de acceso abierto
Población de Buenos Aires proporciona acceso abierto y equitativo a todo su contenido. Todos los trabajos publicados se encuentran disponibles en línea de manera libre y gratuita para ser leídos, descargados o impresos por el público usuario especializado y no especializado. De esta manera, desde su ámbito de acción, la revista contribuye a la promoción de la ciencia abierta, impulsada por la UNESCO.
Indización de Población de Buenos Aires
Población de Buenos Aires se encuentra indizada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex Directorio); en el Sistema de Información Científica Redalyc; y en la Red Latinoamericana de Revistas (LatinREV).