COMITÉS DE LA REVISTA
Comité editorial

Licenciada en Sociología, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), l967. Especialista en Demografía, Centro Latinoamericano de Demografía, Naciones Unidas y Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1968. Investigadora visitante de posgrado, Istituto di Demografia, Università degli Studi di Roma, Italia, 1970/71.
Profesora titular ordinaria del Área Demografía Social, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, 1986/2013. Docente investigadora Categoría I, Programa Nacional de Incentivos, Ministerio de Educación, 1995/2013. Directora de las carreras de Especialización y Maestría en Demografía Social, Universidad Nacional de Luján, 1986/2013. Profesora emérita, Universidad Nacional de Luján, por lo cual integra diversos comités académicos, 2013/actual. Miembro fundadora y Presidenta de la Asociación de Estudios de la Población de la Argentina, 2009/2011.
Área principal de investigación: las migraciones internacionales a la Argentina en aspectos relacionados con familia, mujer y participación laboral. Ha realizado numerosas consultorías en organismos argentinos y extranjeros sobre temas sociodemográficos. Ha publicado en diversas revistas especializadas nacionales y extranjeras, además de tres libros sobre temas migratorios.

Licenciada y Profesora en Sociología (Universidad de Buenos Aires, 1999), Magister en Demografía Social (Universidad Nacional del Lujan, 2005). Analista en Demografía en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC, 2005/2011) y en la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (DGEyC, 2011/2017). Jefa del Departamento Análisis Demográfico y Coordinadora Técnica de la Revista Población de Buenos Aires (DGEyC desde 2018). Integrante de la Comisión Científica de Producción de Datos de la Asociación de Estudios de la Población Argentina (AEPA). Docente de grado y posgrado en universidades nacionales (UnLam desde 2004).
Autora de artículos publicados en libros y revistas especializadas sobre migraciones y mercado laboral y envejecimiento demográfico.

Licenciada y Profesora en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, Master en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Sociología (FLACSO) y Doctora en Sociología con especialidad en Demografía por la Universidad de Texas en Austin. Investigadora del CONICET en el Centro de Estudios de Población, CENEP, y Profesora titular en la Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional de San Martín.
Fue directora del Centro de Estudios de Población, Vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Población y es miembro del panel científico sobre migración internacional de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población. Fue editora de la Revista Latinoamericana de Población. Ha realizado estudios para UNFPA, OIM, OMS, ANCNUR, UNICEF, PNUD, CEPAL, CELADE, OPS, y organismos del gobierno Argentino. Cuenta con 70 publicaciones nacionales e internacionales.
Autora de artículos publicados en libros y revistas especializadas sobre migraciones y mercado laboral y envejecimiento demográfico.

Licenciada y Profesora en Sociología (UBA) y Magister en Demografía social (UNLu). En 2007 ingresó a la Dirección General de Estadística y Censos del GCBA en la Unidad de Análisis Demográfico. En 2013 asumió como Jefa de Departamento Diseño Conceptual, en 2015 como Directora de Estadísticas sociodemográficas y en 2017 como Subdirectora General de Estadísticas sociodemográficas. Durante su gestión se llevaron a cabo, la Encuesta de Uso del Tiempo (UT CABA 2016), el Empadronamiento de la Villa 31 y 31 bis (EMPAV 2016 y 2017), Encuesta sobre la Percepción e incidencia de violencia contra las mujeres (VCM) 2018, la Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER-CABA 2019), la Prueba Piloto de la Encuesta de Generación y Género, entre otros proyectos estadísticos y publicaciones.

M A (1970) en Demografía, Universidad de Pennsylvania. Analista en Demografía, CELADE (1965).
Investigador del CIS-Instituto Di Tella (1966-73). Miembro fundador del CENEP y director (1974-80 y 1991-94). Profesor de UBA, FLACSO y otros programas del país y del exterior.
Asesor de la Secretaría de Planificación de la Presidencia de la Nación (1984-89); de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (2002-10) y de varios municipios.
Miembro de IUSSP desde 1968. Coordinador del Grupo sobre Migraciones (1978-82) y de la Comisión Población y Desarrollo (1983-85) de CLACSO, y del Programa Latinoamericano de Población (1986-89). Miembro fundador y presidente (1995-97) de la AEPA.
Participó en numerosas reuniones científicas nacionales e internacionales y ha publicado más de 100 trabajos, principalmente, sobre urbanización y migraciones.

Licenciada en Sociología, Universidad de Buenos Aires. Magister en Demografía, El Colegio de México. Doctora por la Universitat Autònoma de Barcelona, España.
Profesora Consulta y Secretaria de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires e investigadora del Instituto Gino Germani.
Fue Directora de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del Ministerio de Salud.
Profesora de la Maestría en Demografía Social, Universidad Nacional de Luján y Presidenta de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
Ha realizado consultorías para FNUAP, UNICEF, PNUD, INDEC y otras instituciones gubernamentales argentinas y divulgado investigaciones sobre derechos reproductivos, fecundidad, anticoncepción y aborto en publicaciones argentinas e internacionales.

Doctora en Ciencias Sociales – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (2006), Magíster en Demografía Social – Universidad Nacional de Luján (1990) y Licenciada en Sociología – Universidad de Buenos Aires (1975).
Entre 1995 y 2017 Jefa Departamento Análisis Demográfico Dirección General de Estadística y Censos GCBA.
Desde 1995 investigadora del Instituto Gino Germani FSOC UBA. Directora e Investigadora principal de distintos proyectos de investigación.
Entre 1993 y 1998 Profesora Adjunta Interina Cátedra Demografía Social Carrera de Sociología FSOC UBA y desde 2013 Profesora Titular Regular de dicha cátedra. Docente de cursos de posgrado en distintas universidades nacionales y directora y jurado de tesis de maestría y doctorado.
Autora de distintos artículos publicados en libros y revistas especializados sobre las temáticas: mortalidad infantil, trayectorias nupciales, nuevas realidades familiares, migraciones, hábitat y población, pobreza y diferencias de género.

Licenciado en Historia (UNCPBA, Tandil) y Doctor en Demografía y Ciencias Sociales (École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris).
Profesor Titular de “Sociología de la Población” e Investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (CONICET-UNCPBA).
Ha sido Presidente de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA), integrante de la Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) y vicepresidente de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH). Es miembro de número de la Academia Nacional de Historia y correspondiente de la Red de Demografía Histórica de México.
Autor de artículos en revistas especializadas argentinas y extranjeras y de una decena de libros sobre temas de historia de la población, con especial referencia a las migraciones europeas, las representaciones del sistema estadístico y la vejez y el envejecimiento.
Comité técnico
Comité académico
Profesor consulto de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Realiza actividades de docencia de posgrado en diversas instituciones académicas. Fue Director del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina y de la División de Estadística de la CEPAL. Fue Profesor Titular de Economía Laboral de la FCE – UBA. Ha publicado libros y artículos sobre economía laboral, distribución del ingreso, política laboral y social e indicadores socioeconómicos.
Es Licenciado en Economía (UBA) y Doctor en Economía (Universidad de Cambridge, Inglaterra).
Economista y Magister en Economía Financiera de la Universidad de Santiago de Chile; con más de 13 años de experiencia en el área de análisis estadístico y desarrollo metodológico de encuestas dentro del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). Desde sus inicios se ha especializado en el desarrollo de estadísticas del trabajo, siendo actualmente responsable técnico de la Encuesta Nacional de Empleo de Chile. Adicionalmente, ha cumplido labores de formulación, coordinación y gestión de varios proyectos estratégicos dentro de la institución. Es reconocido a nivel regional por su rol de coordinador del Grupo de Trabajo de Indicadores del Mercado Laboral de la CEA-CEPAL.
Profesora de investigación ad honorem en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España.
Doctora en C. Políticas y Económicas (U. Complutense), realizó estudios postdoctorales en el ISR ( U. Michigan), becada por la Comisión Fulbright.
Ha publicado más de trescientas obras sobre trabajo remunerado y no remunerado, uso del tiempo, desigualdad, urbanismo y salud; entre otras, los libros “El trabajo de las mujeres”, “La ciudad compartida”, “El trabajo no remunerado en la economía global”, “Desigualdad social y enfermedad” y “La riqueza invisible del cuidado”.
Ha recibido el Premio Nacional de Investigación para las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas y el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política. Es miembro de la European Academy of Sciences and Arts y colegiada de honor del Colegio de Arquitectos de Madrid.
Es doctora honoris causa por varias Universidades.
Licenciado en Trabajo Social (Universidad de Bs. Aires, 1992)
Magister en Demografía Social (Universidad Nacional de Luján, 1999)
Doctor en Estudios de Población (El Colegio de México, 2010).
Profesor Regular Adjunto en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján desde 2016. Secretario de Posgrado de la Universidad Nacional de Luján entre 2018 y 2021. Consultor Senior del ÁREA Salud de UNICEF Argentina entre 2016 y 2019.
Ha realizado trabajos de consultoría para FNUAP, PNUD, OIM y ONUSIDA.
Profesor visitante en universidades argentinas y extranjeras. Autor de artículos y libros en temas de su especialidad.
Principales áreas de estudio
Nupcialidad y Familia, Fecundidad, Salud Adolescente.
Programa de Población (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay)
Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeña como profesor adjunto del Programa de Población (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay) en Régimen de Dedicación Total e integra el Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del mismo pais. Actualmente, su labor de investigación se concentra en el estudio de la fecundidad, e incluye temas de cambio familiar y políticas de población. En 2020, fue el Presidente de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP).
Socióloga (FCS, Udelar, Uruguay), Magister en Género, Sociedad y Políticas (FLACSO, Argentina) y Doctora en Sociología (FCS, Udelar, Uruguay). Es docente e investigadora del Grupo Sociología de Género, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República del Uruguay e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Sus líneas de investigación se centran en las desigualdades de género vinculadas al mundo del trabajo y los cuidados y las políticas públicas del cuidado. Es co-coordinadora del Grupo de Trabajo Cuidados y Género de CLACSO y Coordinadora académica de la Especialización en Políticas del cuidado con perspectiva de género de CLACSO. Se desempeña actualmente como Consultora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL.
Pertenencia institucional: Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina/ Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Investigador Principal del CONICET. Director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina. Director del programa Cambio Estructural y Desigualdad Social con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de grado y posgrado en Metodología y Técnicas de la Investigación Social en Universidades nacionales e internacionales. Co-coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO: Heterogeneidad Estructural y Desigualdad Económica en América Latina. Director de la revista Lavboratorio. Experto en estudios sobre estructura social, desigualdad económica, mercado del trabajo, pobreza y marginalidad social.
Profesora invitada de El Colegio de México y Profesora Emérita de la Universidad de Paris Ouest Nanterre La Défense. Fue Directora del Centre de Recherche et de Documentation sur l’Amérique latine (CNRS-CREDAL- Université Sorbonne nouvelle) en París, Francia, entre 2000 y 2008. Es Doctora de Estado ès-lettres et sciences humaines en Demografía de la Universidad René Descartes-Sorbonne de Paris. Trabaja sobre las dinámicas demográficas, fecundidad, género y migraciones. Tiene 145 publicaciones, con 20 libros, tales como en 2011, Jóvenes fronterizos, Border Youth, Expectativas de vida familiar, educación y trabajo hacia la adultez (coord. con Norma Ojeda de la Peña, COLEF); en 2014, Género en movimiento. Familias y migraciones; en 2016 Generaciones, cursos de vida y desigualdad social en México (coord. con Marie Laure Coubès y Patricio Solís). Es Emérita del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.