Slide background

Slide background
Slide background
Slide background

Por cuarto año consecutivo, la DGEyC ofrece un conjunto de indicadores para el análisis económico del trabajo como fuerza productiva y su vinculación con la producción de bienes y servicios, los ingresos y las condiciones de vida de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires.

En esta presentación, se agrega información sobre la inserción laboral de los adultos mayores, atendiendo al envejecimiento poblacional que resulta de la segunda transición demográfica. Este fenómeno y su componente de género, implican desafíos a enfrentar tanto por el mercado de trabajo, como por los sistemas de seguridad social y la política pública en general.

 

Índice

El trabajo como fuerza productiva

El trabajo es la actividad humana orientada hacia la producción de bienes y servicios que se destinan a la satisfacción de necesidades. El siguiente cuadro expone la dinámica de las tasas generales y específicas por edad y sexo en relación a la evolución del Producto Geográfico Bruto de la Ciudad desde 2004 a 2016 (último dato disponible). Allí se observa que, más allá de la coyuntura económica, el desempleo y la subocupación son estructuralmente más altos en las mujeres y los jóvenes.

Cuadro 1
Producto Geográfico Bruto a precios básicos (millones de pesos de 2004), variación interanual del Producto Geográfico Bruto (%) y tasas bruta de participación, actividad, empleo, desocupación y subocupación horaria demandante según sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Años 2004/2016


Los asalariados

La característica esencial del trabajo consiste en que es una actividad en la esfera pública, demandada, definida y reconocida por otros como útil y, como tal, remunerada. Mediante él, formamos parte de una red de relaciones e intercambios que son constitutivas de identidad social.
En particular, el trabajo asalariado es –incluso para aquellos y aquellas que lo buscan, se preparan para ello o carecen de él- el factor más importante de socialización.

En este apartado se exponen criterios de clasificación del empleo asalariado y las tendencias sobre formas y arreglos de contratación para los residentes de la Ciudad de Buenos Aires.

Cuadro 2
Producto Geográfico Bruto a precios básicos en millones de pesos de 2004, distribución del Producto Geográfico Bruto y de los ocupados, tasas de asalarización, precarización y registro e índice de masculinidad según rama de actividad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2016

Cuadro 3
Población asalariada según registro en la seguridad social e insuficiencia horaria no voluntaria (%). Variación interperíodo. Ciudad de Buenos Aires. Años 2004-2007, 2008-2011, 2008-2015 y 2008-2016

Cuadro 4
Población asalariada según indicadores de calidad del empleo. Variación interperíodo. Ciudad de Buenos Aires. Años 2004-2007, 2008-2011 y 2008-2015, 2008-2016


Los trabajadores por cuenta propia

El trabajo por cuenta propia es una de las definiciones con mayor dificultad de delimitación conceptual y empírica. Se lo muestra como un universo complejo y heterogéneo, en cuyo ámbito se describen inserciones socio-ocupacionales dispares dadas por las certificaciones educativas; por el tamaño de la unidad económica en la que se desempeñan y por las calificaciones ocupacionales.

Este elemento de multiplicidad y combinación, lleva a plantear la necesidad de una perspectiva de análisis que simultáneamente dé cuenta del cuentapropismo como totalidad ocupacional, precise su morfología e identifique sus principales modalidades socio-laborales. En este sentido, los cuadros destacan la calificación ocupacional, el registro y la regularidad en el pago de la seguridad social y el tamaño de establecimiento donde los cuentapropistas se desempeñan.

Cuadro 5
Población ocupada por cuenta propia. Variación interperíodo. Ciudad de Buenos Aires. Años 2004-2007, 2008-2011; 2008-2015; 2008- 2016

Cuadro 6
Distribución porcentual de población ocupada por cuenta propia según inserción (solo para establecimientos privados). Ciudad de Buenos Aires. Años 2012/2016


Las condiciones de vida de los trabajadores y sus hogares

El vínculo entre el desempeño económico -sintetizado en el Producto Geográfico Bruto- y los ingresos que efectivamente perciben los hogares, está condicionado por diversos factores estructurales e institucionales, afectando las posibilidades de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y de los hogares a los que pertenecen. En particular, la estructura del mercado de trabajo y las políticas laborales, así como los sistemas de protección social inciden directamente, entre otros aspectos en el nivel y la distribución de los ingresos de los hogares.

En los cuadros siguientes, se expone la distribución de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires en relación al acceso a las diferentes canastas del Sistema de Canastas de Consumo, tomando en consideración algunas características de la inserción laboral de sus miembros.

Cuadro 7
Hogares que declaran vivir solo del trabajo de sus miembros por la relación ingreso total del hogar-Canastas de consumo de la Ciudad de Buenos Aires, según sexo del jefe de hogar. Ciudad de Buenos Aires. Año 2015 y 2016

Cuadro 8
Población asalariada y cuenta propia con jornada laboral entre 35 y 45 horas semanales por la relación ingreso total del hogar-Canastas de consumo Alimentaria y Total de la Ciudad de Buenos Aires, según zona, sexo y categoría ocupacional. Ciudad de Buenos Aires. Año 2015-2016

Cuadro 9
Población asalariada con jornada laboral entre 35 y 45 horas semanales por la relación ingreso total del hogar-Canastas de consumo Alimentaria y Total de la Ciudad de Buenos Aires, según inserción en el mercado de trabajo y registro en la seguridad social. Ciudad de Buenos Aires. Año 2015 y 2016


Los ingresos laborales

Un elemento concluyente del nivel general de desigualdad social radica en la disparidad de ingresos laborales entre los diferentes perfiles de trabajadores, debido a que constituyen la principal fuente de ingresos de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires.

Buena parte de la distancia de ingresos laborales entre los extremos de la distribución puede explicarse por factores específicos vinculados a la condición de formalidad en el empleo y la categoría ocupacional, que se suman a otros como el sector, tipo y tamaño de la empresa y grado de cobertura de protección social y laboral.

Cuadro 10
Participación del ingreso laboral en el ingreso total según categoría ocupacional y deciles. Ciudad de Buenos Aires. Años 2004-2008-2015-2016

Cuadro 11
Distribución de los asalariados según calificación de la tarea, condición de registro en la seguridad social y calidad del empleo. Total y deciles de ingreso total laboral 1 y 9. Ciudad de Buenos Aires. Años 2004-2015-2016

Cuadro 12
Índice de desigualdad entre los extremos. Ingreso total familiar (ITF) e Ingreso total laboral. Ciudad de Buenos Aires. Años 2004-2008-2015-2016


lupita La situación laboral de los adultos mayores en la Ciudad de Buenos Aires en el contexto de una población envejecida

La Ciudad de Buenos Aires presenta una estructura de población envejecida desde 1960. Para ese entonces, la población de 65 años y más representaba el 9,1% del total. El proceso de envejecimiento fue tan significativo que en 2010, el guarismo había ascendido a 17,2%, según datos censales.

Para dar cuenta de la participación en el mercado de trabajo de la población de mayor edad y tomando en cuenta las recomendaciones internacionales se procedió a la desagregación de grupos etarios mayores de 65 años y se incorporaron indicadores de género para el análisis.

Se observa que una porción significativa de los adultos mayores están ocupados, con mayor presencia masculina y en categorías ocupacionales independientes respecto al conjunto de la población. Al mismo tiempo, hay una menor concentración en el nivel educativo superior, en coexistencia con el mayor peso de la calificación ocupacional profesional, incluso cuando declaran con más frecuencia no operar maquinaria, equipos y/o sistemas. Lo anterior sugiere la acumulación de una expertise que prolongaría la trayectoria laboral.

En relación a sus condiciones de vida, casi el 93% percibe ingresos jubilatorios y explica en buena medida la relativa baja incidencia de la pobreza, que resulta cercana a un tercio de la del conjunto de la población de la Ciudad. Más de la mitad de los hogares con presencia de adultos mayores se encuentra en los quintiles 2 y 3 de la distribución del ingreso per cápita familiar.

Destacado 1
Producto Geográfico Bruto a precios básicos (millones de pesos de 2004), variación interanual del Producto Geográfico Bruto (%) y tasas bruta de participación, actividad, empleo, desocupación y subocupación horaria según sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Años 2004/2016

Destacado 2
Tasas básicas del mercado de trabajo por grupos de edad y zona. Ciudad de Buenos Aires. Año 2016

Destacado 3
Distribución porcentual de la población ocupada por categoría ocupacional según grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2016

Destacado 4
Población ocupada.Tasas de asalarización, precarización, registro y cuentapropismo e índice de masculinidad y relación de feminidad  según grupos de edad y sector de producción. Ciudad de Buenos Aires. Año 2016

Destacado 5
Horas semanales trabajadas total y en la ocupación principal por sexo según grupo de edad (promedio). Ciudad de Buenos Aires. Año 2016

Destacado 6
Población de 25 años y más que asiste o asistió a establecimiento educativo por condición de actividad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2016

Destacado 7
Distribución porcentual de la población de 25 años y más por condición de actividad y nivel educativo alcanzado según grupos de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2016

Destacado 8
Población ocupada de 25 años y más por calificación y tecnología ocupacional según grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2016

Destacado 9
Población en hogares unipersonales (%) según grupo de edad y por condición de actividad e Indice de envejecimiento. Ciudad de Buenos Aires. Año 2016

Destacado 10
Perceptores de ingresos y de jubilaciones y/o pensiones (cobertura de seguridad social) por grupos de edad (en % del total) y porcentaje de población en hogares bajo la línea de pobreza. Ciudad de Buenos Aires. Años 2004, 2008 y 2016

Destacado 11
Ingresos individuales. Variables seleccionadas de perceptores (personas) e ingresos (en pesos). Ciudad de Buenos Aires. Año 2016

Destacado 12
Hogares. Ingreso total familiar, Ingreso per cápita familiar (promedio en pesos), distribución del ingreso total por fuente y hogares con ingreso total familiar inferior a la Línea de Pobreza según presencia de miembros de 65 años y más. Ciudad de Buenos Aires. Año 2016


Glosario


Descargar cuadros